Page 277 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 277
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 252





PATOLOGÍA NEUROLÓGICA


TABLA 3. SIGNOS DE ALARMA EN UNA CEFALEA
• Signos neurológicos anormales en la • Migraña con aura prolongada o signos neuro-
exploración (y/o focalidad neurológica) lógicos persistentes al remitir aura y dolor
• Edema de papila, síntomas visuales • Cefalea intensa recurrente con lateralidad fija
persistentes • Cefalea desencadenada por Valsalva o por
• Crisis comicial ciertas posturas
• Incremento del PC • Curso evolutivo progresivo
• Alteración del crecimiento • Cefalea persistente sin AF de migraña
• Edad < 5 años • Cefalea en racimos en niños
• Comorbilidad: trombofilia, hemofilia, • Migraña acompañada o complicada
cardiopatía • Cefalea después de una 1ª visita que no
• Cambios del comportamiento, mejora después
disminución del aprendizaje • Cambio en las características de una cefalea
• Despertar nocturno frecuente o cefalea recurrente
presente al despertar • Ausencia de respuesta a analgésicos
• Vómitos frecuentes sin causa evidente comunes
no coincidiendo con cefalea
• Manchas hipocrómicas o café con leche




TABLA 4. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE MIGRAÑA (IHS, 2004)
Migraña • Duración 1-72 horas
≥ 5 episodios que cumplan • Unilateral, pulsátil, invalidante, aumentado por ejercicio
(cumple ≥ 2 características)
• Asocia ≥ 1: náuseas/vómitos, fotofobia/sonofobia
• Se descartan otras patologías
Cefalea tensional • Duración 30 min-7 días
≥ 10 episodios que cumplan • Opresivo, intensidad leve/moderada, bilateral, no agrava-
do por ejercicio (cumple ≥ 2 características)
• No asocia náuseas, vómitos, fotofobia ni sonofobia
• Se descartan otras patologías
Cefalea en racimos • Orbitario, supraorbitario y/o temporal, unilateral, intenso,
≥ 5 episodios que cumplan de 15-180 min
• Asocia ≥ 1: inyección conjuntival, lagrimeo, rinorrea,
congestión nasal, sudoración, miosis, ptosis, edema
palpebral

una lesión intracraneal ocupante de espacio, siendo normal en las cefaleas
secundarias. Según la situación del paciente a su llegada se puede hacer
una valoración inicial rápida y tras su estabilización o mejoría, completarla.
Se realizará de manera sistemática:
• Recogida de constantes que incluya somatometría con PC, Tª, FC y TA.
• Exploración física sistémica que incluya estado general, fenotipo, morfo-
logía craneal, presencia de lesiones cutáneas (petequias, manchas hipo-
crómicas o café con leche), otoscopia, exploración de senos paranasales
252
   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282