Page 272 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 272
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 247
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
• Alteración de la coordinación muscular, sin déficit de fuerza:
– Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumen-
to de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelo-
sos.
– Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sen-
sitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propiocep-
tiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los
pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
– Marcha vestibular: desviación lateral en el sentido del lado del vestí-
bulo anulado (marcha en estrella). Si la lesión es bilateral puede hacer
imposible la marcha.
– Parkinsoniana: "festineante", marcha rápida con el tronco hacia delan-
te con pasos cortos y con braceo escaso.
• Causas funcionales:
– Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de mar-
cha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún
correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
– Marcha antiálgica: si la marcha provoca dolor en un miembro, su apoyo
se reduce, proyectando rápida y vigorosamente el miembro sano, que
aumenta su tiempo de apoyo.
Movimientos anormales
Ocurren principalmente en enfermedades de los ganglios basales (dis-
tonía, corea, atetosis, balismo) o cerebelo (temblores). Con la simple explo-
ración visual podremos apreciar la presencia de crisis epilépticas, tics, este-
reotipias, mioclonus, así como fasciculaciones y movimientos en espejo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dubowitz LMS, Dubowitz V, Mercuri E. The neurological assessment of the preterm
and fullterm newborn infant. 2 ed. CDM 148. London: MacKeith Press; 1994.
2. Capute AJ, Shapiro BK. The motor quotient: a method for the early detection of motor
delay. Am J Dis Child 1985;139:940-2.
3. Prechtl HFR, Einspieler C, Cioni G, Bos A,F Ferrari F, Sontheimer D: An early marker for
neurological deficits after perinatal brain lesions. Lancet 1997;349:1361-63.
4. Amiel-Tison C, Grenier A. Évaluation neurologique du nouveau-né et du nourrisson.
Ed Masson, Paris 1980.
5. Amiel-Tison C, Stewart A. Follow-up studies during the first five years of life: a perva-
sive assessment of neurological function. Arch Dis Child 1989;64:496-502.
6. N Bayley, Bayley Scales of Infant Development manual (2nd ed), The Psychological
Corporation (BSID-II, San Antonio, 1993).
7. RS Illingworth, The normal child (10th ed), Churchill Livingstone, Edinburgh, 1991.
8. Aicardi J. Pediatric Neurology. 2ª ed. 1998.
9. Corominas Beret F: Neuropediatría. Semiología. Técnicas exploratorias. Síndromes Neu-
ropediátricos. Ed oikos-tau, s.a. 1º ed. 1983.
247
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
• Alteración de la coordinación muscular, sin déficit de fuerza:
– Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumen-
to de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelo-
sos.
– Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sen-
sitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propiocep-
tiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los
pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
– Marcha vestibular: desviación lateral en el sentido del lado del vestí-
bulo anulado (marcha en estrella). Si la lesión es bilateral puede hacer
imposible la marcha.
– Parkinsoniana: "festineante", marcha rápida con el tronco hacia delan-
te con pasos cortos y con braceo escaso.
• Causas funcionales:
– Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de mar-
cha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún
correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
– Marcha antiálgica: si la marcha provoca dolor en un miembro, su apoyo
se reduce, proyectando rápida y vigorosamente el miembro sano, que
aumenta su tiempo de apoyo.
Movimientos anormales
Ocurren principalmente en enfermedades de los ganglios basales (dis-
tonía, corea, atetosis, balismo) o cerebelo (temblores). Con la simple explo-
ración visual podremos apreciar la presencia de crisis epilépticas, tics, este-
reotipias, mioclonus, así como fasciculaciones y movimientos en espejo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dubowitz LMS, Dubowitz V, Mercuri E. The neurological assessment of the preterm
and fullterm newborn infant. 2 ed. CDM 148. London: MacKeith Press; 1994.
2. Capute AJ, Shapiro BK. The motor quotient: a method for the early detection of motor
delay. Am J Dis Child 1985;139:940-2.
3. Prechtl HFR, Einspieler C, Cioni G, Bos A,F Ferrari F, Sontheimer D: An early marker for
neurological deficits after perinatal brain lesions. Lancet 1997;349:1361-63.
4. Amiel-Tison C, Grenier A. Évaluation neurologique du nouveau-né et du nourrisson.
Ed Masson, Paris 1980.
5. Amiel-Tison C, Stewart A. Follow-up studies during the first five years of life: a perva-
sive assessment of neurological function. Arch Dis Child 1989;64:496-502.
6. N Bayley, Bayley Scales of Infant Development manual (2nd ed), The Psychological
Corporation (BSID-II, San Antonio, 1993).
7. RS Illingworth, The normal child (10th ed), Churchill Livingstone, Edinburgh, 1991.
8. Aicardi J. Pediatric Neurology. 2ª ed. 1998.
9. Corominas Beret F: Neuropediatría. Semiología. Técnicas exploratorias. Síndromes Neu-
ropediátricos. Ed oikos-tau, s.a. 1º ed. 1983.
247