Page 264 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 264
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 239
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
TABLA 6. PARES CRANEALES
Par Exploración Signos de lesión
I. N. olfatorio No se suele explorar Anosmia
II. N óptico Agudeza visual, fundoscopia Campos visuales: hemianopsia
III.N. oculomotor Pupilas: Reflejos fotomotores Midriasis, ausencia de respues-
común Motilidad ocular extrínseca ta a reflejos fotomotores
(recto superior, inferior y medial, Ojo desviado hacia fuera y abajo
y oblicuo inferior) y elevador Ptosis
del párpado.
IV.N. troclear o Motilidad ocular extrínseca Ojo desviado hacia afuera y
patético (oblicuo superior) arriba
V. N. trigémino Sensorial: 3 ramas (inervan la Hipoalgesia facial
cara). Reflejo corneal Debilidad masticación y latera-
Motor: maseteros, temporales lidad de mandíbula
VI.N. oculomotor Motilidad ocular extrínseca Ojo desviado hacia dentro en
externo (recto externo) reposo y dificultad abducción
VII. N. facial Motilidad de la musculatura CENTRAL: respeta la muscula-
facial tura superior de la cara (cierre
ocular)
PERIFÉRICO: se afecta toda la
cara (ausencia cierre palpebral)
VIII. N. estatoacústico Se explorará la porción coclear Hipoacusia
o auditiva, y la vestibular Vértigo
(maniobras oculocefálicas y
vestibulares)
IX. N. glosofaríngeo Se exploran juntos: sensibilidad Desviación de la úvula y paladar
X. N. vago y motilidad velopalatina al lado lesionado
Reflejo nauseoso
XI.N. espinal Esternocleidomastoideo y Paresia de los músculos
porción sup. del trapecio afectados
XII. N. hipogloso Motilidad de la lengua Desviación de la punta al lado
lesionado. Hemiatrofia
Pares craneales (Tabla 6)
La exploración de los pares craneales es básica, nos aportará una gran
información respecto al lugar donde se localiza la lesión en lesiones periféri-
cas, y cuando se asocian a síntomas y signos centrales (hemiparesia o ata-
xia). Reseñamos que el sexto par (motilidad del recto externo) es el que menos
información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y
discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles, como en
hipertensión intracraneal o presencia de un tumor (falso signo localizador).
Examen del sistema motor (Tabla 7)
Desde el punto de vista fisiopatológico podemos identificar: 1) Síndro-
me piramidal o corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su origen
239
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
TABLA 6. PARES CRANEALES
Par Exploración Signos de lesión
I. N. olfatorio No se suele explorar Anosmia
II. N óptico Agudeza visual, fundoscopia Campos visuales: hemianopsia
III.N. oculomotor Pupilas: Reflejos fotomotores Midriasis, ausencia de respues-
común Motilidad ocular extrínseca ta a reflejos fotomotores
(recto superior, inferior y medial, Ojo desviado hacia fuera y abajo
y oblicuo inferior) y elevador Ptosis
del párpado.
IV.N. troclear o Motilidad ocular extrínseca Ojo desviado hacia afuera y
patético (oblicuo superior) arriba
V. N. trigémino Sensorial: 3 ramas (inervan la Hipoalgesia facial
cara). Reflejo corneal Debilidad masticación y latera-
Motor: maseteros, temporales lidad de mandíbula
VI.N. oculomotor Motilidad ocular extrínseca Ojo desviado hacia dentro en
externo (recto externo) reposo y dificultad abducción
VII. N. facial Motilidad de la musculatura CENTRAL: respeta la muscula-
facial tura superior de la cara (cierre
ocular)
PERIFÉRICO: se afecta toda la
cara (ausencia cierre palpebral)
VIII. N. estatoacústico Se explorará la porción coclear Hipoacusia
o auditiva, y la vestibular Vértigo
(maniobras oculocefálicas y
vestibulares)
IX. N. glosofaríngeo Se exploran juntos: sensibilidad Desviación de la úvula y paladar
X. N. vago y motilidad velopalatina al lado lesionado
Reflejo nauseoso
XI.N. espinal Esternocleidomastoideo y Paresia de los músculos
porción sup. del trapecio afectados
XII. N. hipogloso Motilidad de la lengua Desviación de la punta al lado
lesionado. Hemiatrofia
Pares craneales (Tabla 6)
La exploración de los pares craneales es básica, nos aportará una gran
información respecto al lugar donde se localiza la lesión en lesiones periféri-
cas, y cuando se asocian a síntomas y signos centrales (hemiparesia o ata-
xia). Reseñamos que el sexto par (motilidad del recto externo) es el que menos
información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y
discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles, como en
hipertensión intracraneal o presencia de un tumor (falso signo localizador).
Examen del sistema motor (Tabla 7)
Desde el punto de vista fisiopatológico podemos identificar: 1) Síndro-
me piramidal o corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su origen
239