Page 262 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 262
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 237
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
lianos y aquíleos, el resto son difíciles de obtener, y su tendencia flexora hace
imposible la valoración de los bicipitales. Si están aumentados, sobre todo
con aumento del área, exploraremos otras respuestas de afectación pirami-
dal, tipo Babinski, Rossolimo (flexión de los dedos del pie a la percusión plan-
tar del surco metatarsofalángico), clonus aquíleo, etc.
Reflejos cutáneos: Desaparición progresiva de la triple respuesta del
reflejo cutáneo plantar en el primer año. Sin embargo la respuesta en exten-
sión lenta y majestuosa del 1er dedo es siempre patológica (signo de Babins-
ki).
Reflejos primarios o arcaicos. En el primer mes muestran intensidad neo-
natal. A partir de las 8 semanas se debilitan, y desaparecen entre el 3er y 4º
mes, salvo excepciones. Su pervivencia más de 12 semanas es un signo de
patología.
Aparición de otras respuestas (vestibulares y visuales):
• Acústico facial (RAF) o cócleopalpebral: parpadeo al hacer un ruido brus-
co, a partir del 1er mes. Su ausencia en > 4 meses es patológica e indi-
ca hipoacusia. Una respuesta tónica generalizada indica lesión cerebral
importante (PCI y procesos degenerativos s/t GM2).
• Óptico facial (ROF): parpadeo al aproximar al ojo un objeto, a partir del
4º mes. Su ausencia en > 6 meses se relaciona con ceguera cortical o
encefalopatía importante.
• Reacción de Landau: el examinador coge con firmeza al lactante hori-
zontalmente, por debajo del tronco, y lo mantiene en el aire en posi-
ción prona, la cabeza permanece erguida automáticamente y las piernas
acompañan la extensión (craneocaudal). La flexión súbita de la cabeza,
produce flexión total del cuerpo entero. Este reflejo está presente por algu-
nos meses durante el primer año de vida, así el niño experimenta su posi-
ción en el espacio. Aparece a partir de los 4 o 5 meses (extensión de la
cabeza y del tronco); de los 6 a 8 meses extiende miembros inferiores,
y desaparece a los doce meses.
Adquisición de reacciones de protección. Son reflejos posturales que apa-
recen cuando el niño alcanza la sedestación independiente (entre 6º a 8º mes)
y persisten toda la vida:
• Reflejo del paracaídas: se coloca al lactante en suspensión horizontal,
en posición prona, sostenido por el tórax y los pies y se proyecta hacia
un plano firme (camilla de examen): Para evitarlo el niño extiende los
miembros superiores y abre las manos que se apoyan sobre la cami-
lla. No se observa en el primer semestre, y luego, si bien puede exten-
derlos, no usa esa posición para defenderse de las caídas. Útil para
detectar asimetrías (hemiparesias). Está también retrasado en las defi-
ciencias mentales y ausente en el síndrome de desequilibrio en ata-
xias.
• Apoyo lateral (reacciones a las pulsiones laterales de tronco): se explora
en sedestación, se empuja lateralmente y de forma brusca a la altura de
237
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
lianos y aquíleos, el resto son difíciles de obtener, y su tendencia flexora hace
imposible la valoración de los bicipitales. Si están aumentados, sobre todo
con aumento del área, exploraremos otras respuestas de afectación pirami-
dal, tipo Babinski, Rossolimo (flexión de los dedos del pie a la percusión plan-
tar del surco metatarsofalángico), clonus aquíleo, etc.
Reflejos cutáneos: Desaparición progresiva de la triple respuesta del
reflejo cutáneo plantar en el primer año. Sin embargo la respuesta en exten-
sión lenta y majestuosa del 1er dedo es siempre patológica (signo de Babins-
ki).
Reflejos primarios o arcaicos. En el primer mes muestran intensidad neo-
natal. A partir de las 8 semanas se debilitan, y desaparecen entre el 3er y 4º
mes, salvo excepciones. Su pervivencia más de 12 semanas es un signo de
patología.
Aparición de otras respuestas (vestibulares y visuales):
• Acústico facial (RAF) o cócleopalpebral: parpadeo al hacer un ruido brus-
co, a partir del 1er mes. Su ausencia en > 4 meses es patológica e indi-
ca hipoacusia. Una respuesta tónica generalizada indica lesión cerebral
importante (PCI y procesos degenerativos s/t GM2).
• Óptico facial (ROF): parpadeo al aproximar al ojo un objeto, a partir del
4º mes. Su ausencia en > 6 meses se relaciona con ceguera cortical o
encefalopatía importante.
• Reacción de Landau: el examinador coge con firmeza al lactante hori-
zontalmente, por debajo del tronco, y lo mantiene en el aire en posi-
ción prona, la cabeza permanece erguida automáticamente y las piernas
acompañan la extensión (craneocaudal). La flexión súbita de la cabeza,
produce flexión total del cuerpo entero. Este reflejo está presente por algu-
nos meses durante el primer año de vida, así el niño experimenta su posi-
ción en el espacio. Aparece a partir de los 4 o 5 meses (extensión de la
cabeza y del tronco); de los 6 a 8 meses extiende miembros inferiores,
y desaparece a los doce meses.
Adquisición de reacciones de protección. Son reflejos posturales que apa-
recen cuando el niño alcanza la sedestación independiente (entre 6º a 8º mes)
y persisten toda la vida:
• Reflejo del paracaídas: se coloca al lactante en suspensión horizontal,
en posición prona, sostenido por el tórax y los pies y se proyecta hacia
un plano firme (camilla de examen): Para evitarlo el niño extiende los
miembros superiores y abre las manos que se apoyan sobre la cami-
lla. No se observa en el primer semestre, y luego, si bien puede exten-
derlos, no usa esa posición para defenderse de las caídas. Útil para
detectar asimetrías (hemiparesias). Está también retrasado en las defi-
ciencias mentales y ausente en el síndrome de desequilibrio en ata-
xias.
• Apoyo lateral (reacciones a las pulsiones laterales de tronco): se explora
en sedestación, se empuja lateralmente y de forma brusca a la altura de
237