Page 226 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 226
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 201
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• IRA prerrenal: si no hay signos de gravedad mantener buena hidrata-
ción mediante fluidoterapia iv, y si no se consigue buena diuresis o se
ven signos de gravedad realizar prueba de sobrecarga líquida rápida con
10-20 mL de cristaloides (suero fisiológico o Ringer lactato). Se puede
repetir hasta dos veces si no hay respuesta diurética positiva (> 1mL/Kg/h
en las siguientes dos horas). Si no se consigue respuesta diurética esta-
remos ante una IRA renal debiendo pasar al tratamiento conservador con
la administración simultánea de diuréticos.
• IRA renal:
– No oligúrica: mantener la volemia, medio interno y nutrición estables
hasta resolución espontánea.
– Oligúrica: el objetivo es no provocar una sobrecarga de volumen e inten-
tar revertirla y evolucionar hacia una IRA no oligúrica que presenta
un pronóstico más favorable y un manejo más fácil:
- Restricción de agua y sodio: aportar diariamente las pérdidas insen-
sibles (300 mL/m ) + diuresis + pérdidas extrarrenales (drenajes, heces)
2
intentando balance negativo o neutro. Si es posible, usar la vo. Si no,
es posible usar dos tipos de sueros: uno a ritmo constante para las
pérdidas insensibles (glucosado al 5-10%) y otro para reponer diu-
resis y pérdidas extrarrenales (composición de sodio y cloro lo más
exacta posible, generalmente salino al medio). Restringir volúme-
nes de medicación. Inicialmente nunca se administra potasio.
- Diuréticos: de utilidad si hay sobrecarga de volumen intentando
revertir la oliguria. Se mantendrán si se consigue respuesta diuré-
tica positiva. Furosemida: perfusión continua (de elección) a 0,05-
0,1 de inicio aumentando a 2 mg/Kg/hora según respuesta; bolos
iv de 1 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas.
Tratamiento conservador
• Hiponatremia: ver capítulo de Alteraciones electrolíticas.
• Hiperpotasemia: ver capítulo de Alteraciones electrolíticas.
• Metabolismo fosfocálcico:
– Hiperfosforemia e hipocalcemia leve: restringir el fósforo y administrar
quelantes de fósforo que contengan calcio (carbonato cálcico vía oral a
50-300 mg/Kg/día). Evitar producto calcio x fósforo > 70 por riesgo de
precipitar sales de calcio, tratando de mantener fosforemia < 6 mg/dL.
– Hipocalcemia grave o sintomática: gluconato cálcico al 10% iv 1 mL/Kg
diluido al medio en glucosado al 5%, a pasar en 15 minutos.
• Hiperuricemia: en caso de hiperuricemia aguda por lisis tumoral adminis-
trar rasburicasa (enzima uratooxidasa) 0,2 mg/Kg iv en una dosis diaria.
• Acidemia: tratar si pH < 7,20 o bicarbonato < 14 mEq/L. Si existe hipocalcemia
concomitante corregir primero ésta ya que la corrección de la acidemia des-
cenderá el nivel de calcio iónico. Déficit de bicarbonato (mEq): EB x 0,3 x Kg
de peso. Corregir en 12-24 horas.
201
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• IRA prerrenal: si no hay signos de gravedad mantener buena hidrata-
ción mediante fluidoterapia iv, y si no se consigue buena diuresis o se
ven signos de gravedad realizar prueba de sobrecarga líquida rápida con
10-20 mL de cristaloides (suero fisiológico o Ringer lactato). Se puede
repetir hasta dos veces si no hay respuesta diurética positiva (> 1mL/Kg/h
en las siguientes dos horas). Si no se consigue respuesta diurética esta-
remos ante una IRA renal debiendo pasar al tratamiento conservador con
la administración simultánea de diuréticos.
• IRA renal:
– No oligúrica: mantener la volemia, medio interno y nutrición estables
hasta resolución espontánea.
– Oligúrica: el objetivo es no provocar una sobrecarga de volumen e inten-
tar revertirla y evolucionar hacia una IRA no oligúrica que presenta
un pronóstico más favorable y un manejo más fácil:
- Restricción de agua y sodio: aportar diariamente las pérdidas insen-
sibles (300 mL/m ) + diuresis + pérdidas extrarrenales (drenajes, heces)
2
intentando balance negativo o neutro. Si es posible, usar la vo. Si no,
es posible usar dos tipos de sueros: uno a ritmo constante para las
pérdidas insensibles (glucosado al 5-10%) y otro para reponer diu-
resis y pérdidas extrarrenales (composición de sodio y cloro lo más
exacta posible, generalmente salino al medio). Restringir volúme-
nes de medicación. Inicialmente nunca se administra potasio.
- Diuréticos: de utilidad si hay sobrecarga de volumen intentando
revertir la oliguria. Se mantendrán si se consigue respuesta diuré-
tica positiva. Furosemida: perfusión continua (de elección) a 0,05-
0,1 de inicio aumentando a 2 mg/Kg/hora según respuesta; bolos
iv de 1 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas.
Tratamiento conservador
• Hiponatremia: ver capítulo de Alteraciones electrolíticas.
• Hiperpotasemia: ver capítulo de Alteraciones electrolíticas.
• Metabolismo fosfocálcico:
– Hiperfosforemia e hipocalcemia leve: restringir el fósforo y administrar
quelantes de fósforo que contengan calcio (carbonato cálcico vía oral a
50-300 mg/Kg/día). Evitar producto calcio x fósforo > 70 por riesgo de
precipitar sales de calcio, tratando de mantener fosforemia < 6 mg/dL.
– Hipocalcemia grave o sintomática: gluconato cálcico al 10% iv 1 mL/Kg
diluido al medio en glucosado al 5%, a pasar en 15 minutos.
• Hiperuricemia: en caso de hiperuricemia aguda por lisis tumoral adminis-
trar rasburicasa (enzima uratooxidasa) 0,2 mg/Kg iv en una dosis diaria.
• Acidemia: tratar si pH < 7,20 o bicarbonato < 14 mEq/L. Si existe hipocalcemia
concomitante corregir primero ésta ya que la corrección de la acidemia des-
cenderá el nivel de calcio iónico. Déficit de bicarbonato (mEq): EB x 0,3 x Kg
de peso. Corregir en 12-24 horas.
201