Page 164 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 164
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 139
DOLOR ABDOMINAL
TABLA 1. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL DAR/DAC
Dolor localizado lejos de zona periumbilical o irradiado a miembros y espalda
Dolor persistente en cuadrantes superior o inferior derechos
Cambios en el ritmo intestinal (alternancia diarrea y estreñimiento, diarrea nocturna)
Cambios en las características de las deposiciones (sangre, mucosidad)
Estado nauseoso persistente o vómitos
Disfagia y pirosis
Artritis
Dolor nocturno que despierta por la noche (no que le dificulte conciliar el sueño)
Fiebre
Síndrome miccional
Pérdida de peso o detención de la talla
Distensión abdominal o efecto masa
Hepatomegalia y/o esplenomegalia
Afectación perianal
AF de enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, úlcera péptica
entre 10 y 12 años, como un dolor periumbilical constante, no irradiado, no
relacionado con la ingesta y ocasionalmente asociado a vómitos. La duración
oscila entre pocos minutos y 2-3 horas, varias veces al día, raramente duran-
te las horas de sueño. Es frecuente encontrar datos en la anamnesis que expre-
sen trastornos emocionales, alteraciones en las relaciones sociales y/o situa-
ciones estresantes. En los menores de 4 años siempre debe descartarse orga-
nicidad. En los mayores de 4 años pueden aplicarse los criterios de Roma III:
• Los criterios deben cumplirse al menos una vez por semana, al menos
dos meses antes del diagnóstico y deben incluir todos los criterios siguien-
tes:
– Dolor abdominal continuo o episódico.
– Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros trastornos gastroin-
testinales que puedan explicar el dolor abdominal.
– Ausencia de enfermedad orgánica que explique los síntomas.
• Síndrome de dolor abdominal funcional: los criterios deben cumplirse al
menos una vez por semana, al menos dos meses antes del diagnóstico y
deben incluir niños con dolor abdominal funcional en al menos el 25%
del tiempo o más, de lo siguiente:
– Interfiere con la actividad normal diaria.
– Síntomas somáticos adicionales, como cefalea, dolor de miembros o
dificultades para dormir.
Dentro del DAC funcional podemos encontrar otros cuadros clínicos con
algunas características distintivas entre sí:
Dispepsia funcional: de localización epigástrica puede asociar sínto-
mas pépticos como náuseas, acidez y regurgitaciones, no asociados con la
ingesta.
139
DOLOR ABDOMINAL
TABLA 1. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL DAR/DAC
Dolor localizado lejos de zona periumbilical o irradiado a miembros y espalda
Dolor persistente en cuadrantes superior o inferior derechos
Cambios en el ritmo intestinal (alternancia diarrea y estreñimiento, diarrea nocturna)
Cambios en las características de las deposiciones (sangre, mucosidad)
Estado nauseoso persistente o vómitos
Disfagia y pirosis
Artritis
Dolor nocturno que despierta por la noche (no que le dificulte conciliar el sueño)
Fiebre
Síndrome miccional
Pérdida de peso o detención de la talla
Distensión abdominal o efecto masa
Hepatomegalia y/o esplenomegalia
Afectación perianal
AF de enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, úlcera péptica
entre 10 y 12 años, como un dolor periumbilical constante, no irradiado, no
relacionado con la ingesta y ocasionalmente asociado a vómitos. La duración
oscila entre pocos minutos y 2-3 horas, varias veces al día, raramente duran-
te las horas de sueño. Es frecuente encontrar datos en la anamnesis que expre-
sen trastornos emocionales, alteraciones en las relaciones sociales y/o situa-
ciones estresantes. En los menores de 4 años siempre debe descartarse orga-
nicidad. En los mayores de 4 años pueden aplicarse los criterios de Roma III:
• Los criterios deben cumplirse al menos una vez por semana, al menos
dos meses antes del diagnóstico y deben incluir todos los criterios siguien-
tes:
– Dolor abdominal continuo o episódico.
– Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros trastornos gastroin-
testinales que puedan explicar el dolor abdominal.
– Ausencia de enfermedad orgánica que explique los síntomas.
• Síndrome de dolor abdominal funcional: los criterios deben cumplirse al
menos una vez por semana, al menos dos meses antes del diagnóstico y
deben incluir niños con dolor abdominal funcional en al menos el 25%
del tiempo o más, de lo siguiente:
– Interfiere con la actividad normal diaria.
– Síntomas somáticos adicionales, como cefalea, dolor de miembros o
dificultades para dormir.
Dentro del DAC funcional podemos encontrar otros cuadros clínicos con
algunas características distintivas entre sí:
Dispepsia funcional: de localización epigástrica puede asociar sínto-
mas pépticos como náuseas, acidez y regurgitaciones, no asociados con la
ingesta.
139