Page 163 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 163
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 138
PATOLOGÍA DIGESTIVA
• Dolor abdominal recurrente (DAR): dolor abdominal > 3 meses de evo-
lución (niños que presentan al menos 3 episodios de dolor suficiente-
mente grave como para afectar su actividad, en un período de no menos
de 3 meses).
FISIOPATOLOGÍA
Reactividad intestinal anormal frente a estímulos fisiológicos, nocicepti-
vos o psicológicos estresantes, que ocasionan una hiperalgesia visceral y dis-
minución del umbral álgico (frecuentemente secundario a infecciones, Campy-
lobacter o Salmonella).
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Un interrogatorio y un examen físico completos son los componentes de
mayor importancia en la valoración de cualquier enfermo con dolor abdominal
de larga evolución. Hay que investigar sobre: localización del dolor (general-
mente periumbilical, no irradiado), duración y frecuencia (duración entre 5 y 30
minutos, y puede presentarse en forma de crisis paroxísticas varias veces al
día, o con intervalos entre semanas y meses), forma de inicio (brusco o gradual,
relacionado con la ingesta o situaciones emocionalmente estresantes para el
niño), intensidad (leve, moderado o grave, según afecte a las actividades diarias
del niño; constante o intermitente). En ocasiones pueden aparecer síntomas y
signos físicos (palidez, febrícula, náuseas, vómitos) o psíquicos asociados (vér-
tigo o cefalea). Es importante también descartar la existencia de un DAC por
somatización, para cuyo diagnóstico es necesario un alto índice de sospecha.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Si la anamnesis correcta y una exploración física detallada en el Servicio
de Urgencias nos orientan a un dolor abdominal de origen funcional, no es
necesaria la realización de pruebas complementarias.
Algunos hallazgos encontrados en la anamnesis y en la exploración físi-
ca (Tabla 1) deben alarmarnos sobre la posibilidad de la existencia de un tras-
torno orgánico como etiología del dolor abdominal, por lo que la realiza-
ción de pruebas complementarias está justificada según sospecha (analítica
completa incluyendo hemograma, proteínas totales, función hepática y renal,
amilasa, lipasa, VSG y PCR, urocultivo, coprocultivo y parasitológico, eco-
grafía abdominal). La Rx abdominal aporta pocos datos en el estudio del dolor
abdominal de larga evolución, por lo que se prefiere la ecografía abdominal.
DAC funcional
La causa más frecuente de DAC es el dolor abdominal funcional. Gene-
ralmente se presenta a partir de los 4 años, siendo más frecuente en niñas
138
PATOLOGÍA DIGESTIVA
• Dolor abdominal recurrente (DAR): dolor abdominal > 3 meses de evo-
lución (niños que presentan al menos 3 episodios de dolor suficiente-
mente grave como para afectar su actividad, en un período de no menos
de 3 meses).
FISIOPATOLOGÍA
Reactividad intestinal anormal frente a estímulos fisiológicos, nocicepti-
vos o psicológicos estresantes, que ocasionan una hiperalgesia visceral y dis-
minución del umbral álgico (frecuentemente secundario a infecciones, Campy-
lobacter o Salmonella).
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Un interrogatorio y un examen físico completos son los componentes de
mayor importancia en la valoración de cualquier enfermo con dolor abdominal
de larga evolución. Hay que investigar sobre: localización del dolor (general-
mente periumbilical, no irradiado), duración y frecuencia (duración entre 5 y 30
minutos, y puede presentarse en forma de crisis paroxísticas varias veces al
día, o con intervalos entre semanas y meses), forma de inicio (brusco o gradual,
relacionado con la ingesta o situaciones emocionalmente estresantes para el
niño), intensidad (leve, moderado o grave, según afecte a las actividades diarias
del niño; constante o intermitente). En ocasiones pueden aparecer síntomas y
signos físicos (palidez, febrícula, náuseas, vómitos) o psíquicos asociados (vér-
tigo o cefalea). Es importante también descartar la existencia de un DAC por
somatización, para cuyo diagnóstico es necesario un alto índice de sospecha.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Si la anamnesis correcta y una exploración física detallada en el Servicio
de Urgencias nos orientan a un dolor abdominal de origen funcional, no es
necesaria la realización de pruebas complementarias.
Algunos hallazgos encontrados en la anamnesis y en la exploración físi-
ca (Tabla 1) deben alarmarnos sobre la posibilidad de la existencia de un tras-
torno orgánico como etiología del dolor abdominal, por lo que la realiza-
ción de pruebas complementarias está justificada según sospecha (analítica
completa incluyendo hemograma, proteínas totales, función hepática y renal,
amilasa, lipasa, VSG y PCR, urocultivo, coprocultivo y parasitológico, eco-
grafía abdominal). La Rx abdominal aporta pocos datos en el estudio del dolor
abdominal de larga evolución, por lo que se prefiere la ecografía abdominal.
DAC funcional
La causa más frecuente de DAC es el dolor abdominal funcional. Gene-
ralmente se presenta a partir de los 4 años, siendo más frecuente en niñas
138