Page 160 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 160
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 135
DOLOR ABDOMINAL
grafía es útil para la valoración inicial y diagnóstico y seguimiento de com-
plicaciones. El TAC está indicado para diagnóstico, estadiaje, complicaciones
y como guía para técnicas quirúrgicas y tratamiento de complicaciones. En
algunos casos será necesario colangio-RNM (estudio de causas anatómicas).
• Manejo: ingreso en planta o en UCIP si síntomas sugestivos de gravedad
(tabla). Dieta absoluta, reposición hidroelectrolíca, soporte nutricional,
SNG si vómitos, anti-H 2 o IBP (ranitidina iv 1,5 mg/Kg/6 h; omeprazol iv
0,5-3 mg/Kg/día), analgesia (meperidina 6 mg/Kg/día iv cada 3-4 horas
iv), tratamiento de las complicaciones. En ocasiones serán necesarios
antibioterapia y cirugía.
FACTORES DE GRAVEDAD EN LA PANCREATITIS
Clínicos Analíticos
Complicaciones Rotura pseudoquiste Hipocalcemia Leucocitosis
Shock Coma Hipoglucemia Aumento PCR
Hemorragia Absceso pancreático Hipoxemia Anemización
Insuficiencia renal Edema pulmonar Uremia Hipoproteinemia
Dolor pélvico en adolescentes
• Síndrome premenstrual: congestión abdominal, distensión, meteorismo,
congestión mamaria, edemas, aumento de peso transitorio, cefaleas, alte-
ración del carácter, etc.
• Dismenorrea primaria: en los primeros 18 meses tras la menarquia puede
ocurrir dolor de tipo cólico. Relacionado con el flujo menstrual. Se aso-
cia a cefalea, vómitos, diarrea. El tratamiento se realiza con AINEs.
• Torsión de quiste de ovario. Suelen presentarse como una masa tersa,
indolora, por encima de la sínfisis del pubis. En ocasiones su pedículo
puede torsionarse, dando lugar a un cuadro de abdomen agudo. También
puede formarse un absceso en el tubo ovárico secundario.
• Rotura de quiste de ovario: los quistes foliculares son modificaciones tran-
sitorias del ovario. Al no conseguir la transformación luteínica habitual (ame-
norrea) siguen creciendo hasta su rotura espontánea (metrorragia, dolor).
• Otros: embarazo, imperforación de himen, enfermedad pélvica idiopática.
DIAGNÓSTICO
Características del dolor
• Localización:
– Epigastrio: hígado, páncreas, vías biliares, ID proximal.
– Periumbilical: ID distal, ciego, apéndice, colon proximal.
– Suprapúbico: colon distal, vías urinarias, órganos pélvicos.
– Sacro: recto.
135
DOLOR ABDOMINAL
grafía es útil para la valoración inicial y diagnóstico y seguimiento de com-
plicaciones. El TAC está indicado para diagnóstico, estadiaje, complicaciones
y como guía para técnicas quirúrgicas y tratamiento de complicaciones. En
algunos casos será necesario colangio-RNM (estudio de causas anatómicas).
• Manejo: ingreso en planta o en UCIP si síntomas sugestivos de gravedad
(tabla). Dieta absoluta, reposición hidroelectrolíca, soporte nutricional,
SNG si vómitos, anti-H 2 o IBP (ranitidina iv 1,5 mg/Kg/6 h; omeprazol iv
0,5-3 mg/Kg/día), analgesia (meperidina 6 mg/Kg/día iv cada 3-4 horas
iv), tratamiento de las complicaciones. En ocasiones serán necesarios
antibioterapia y cirugía.
FACTORES DE GRAVEDAD EN LA PANCREATITIS
Clínicos Analíticos
Complicaciones Rotura pseudoquiste Hipocalcemia Leucocitosis
Shock Coma Hipoglucemia Aumento PCR
Hemorragia Absceso pancreático Hipoxemia Anemización
Insuficiencia renal Edema pulmonar Uremia Hipoproteinemia
Dolor pélvico en adolescentes
• Síndrome premenstrual: congestión abdominal, distensión, meteorismo,
congestión mamaria, edemas, aumento de peso transitorio, cefaleas, alte-
ración del carácter, etc.
• Dismenorrea primaria: en los primeros 18 meses tras la menarquia puede
ocurrir dolor de tipo cólico. Relacionado con el flujo menstrual. Se aso-
cia a cefalea, vómitos, diarrea. El tratamiento se realiza con AINEs.
• Torsión de quiste de ovario. Suelen presentarse como una masa tersa,
indolora, por encima de la sínfisis del pubis. En ocasiones su pedículo
puede torsionarse, dando lugar a un cuadro de abdomen agudo. También
puede formarse un absceso en el tubo ovárico secundario.
• Rotura de quiste de ovario: los quistes foliculares son modificaciones tran-
sitorias del ovario. Al no conseguir la transformación luteínica habitual (ame-
norrea) siguen creciendo hasta su rotura espontánea (metrorragia, dolor).
• Otros: embarazo, imperforación de himen, enfermedad pélvica idiopática.
DIAGNÓSTICO
Características del dolor
• Localización:
– Epigastrio: hígado, páncreas, vías biliares, ID proximal.
– Periumbilical: ID distal, ciego, apéndice, colon proximal.
– Suprapúbico: colon distal, vías urinarias, órganos pélvicos.
– Sacro: recto.
135