Page 156 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 156
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 131
DOLOR ABDOMINAL
Apendicitis aguda
• Se debe a la inflamación del apéndice vermiforme, secundaria a su obs-
trucción e infección. La máxima incidencia ocurre entre los 10-12 años,
siendo raro por debajo de los 2 años.
• Clínica: el principal síntoma lo constituye el dolor, inicialmente vago y
difuso, en forma de molestias periumbilicales. Progresivamente se va inten-
sificando y desplazando hacia la fosa ilíaca derecha. En caso de un apén-
dice retrocecal el dolor se localizará en flanco derecho y si es pélvico,
en teste. Se acompaña de anorexia, vómitos y náuseas unas horas des-
pués. Suele cursar con fiebre iniciado el cuadro. Otros síntomas pueden
ser diarrea, ocupación rectal, tenesmo, disuria, etc.
• Exploración física: paciente inmóvil, con postura antiálgica, que cuando
camina se inclina hacia el lado derecho. En la auscultación los sonidos
hidroaéreos pueden estar aumentados, disminuidos o normales. En la pal-
pación se encuentra un dolor localizado en fosa ilíaca derecha.
Signo de Blumberg Dolor a la palpación profunda en FID que aumenta con la des-
compresión brusca
Signo del psoas Dolor con la flexión o extensión de la pierna derecha
Signo del obturador Dolor con la flexión o rotación interna del muslo derecho
Signo de Rovsing Dolor en FID al palpar la FII
• Diagnóstico: clínico apoyado en pruebas complementarias. El hemogra-
ma muestra leucocitosis con neutrofilia. Resulta más específico un índi-
ce de leucocitos/neutrófilos > 3,5. Diagnóstico radiológico: la Rx simple
no está indicada debido a que es poco especifica (signos indirectos: esco-
liosis antiálgica, sensación de masa, asa centinela, niveles hidroaéreos,
apendicolito). La ecografía abdominal está indicada en situaciones de
duda prequirúrgica o en el diagnóstico diferencial con otras causas (ade-
nitis mesentérica). Los hallazgos más sugestivos son: estructura tubular
no compresible de diámetro mayor de 6 mm, apendicolito, masa com-
pleja o colección líquida focal (absceso) y aumento de la ecogenicidad
pericecal por infiltración grasa mesentérica.
• Manejo: ante la sospecha se debe obtener analítica preoperatoria (inclu-
yendo hemograma, bioquímica y coagulación), indicar dieta absoluta y
avisar a cirugía. Ante la necesidad de retrasar cirugía iniciar antibiotera-
pia. Generalmente en niños mayores de 7 años se utiliza amoxicilina-cla-
vulánico iv (dosis 100 mg/Kg/día en 4 dosis; máx 12 g/día sin sobrepa-
sar 200 mg de clavulánico/dosis). En menores de 7 años se prefiere la
combinación de ampicilina iv (100-200 mg/Kg/día en 4 dosis; máx 10
g/día) y cefoxitina iv (80-160 mg/Kg/día en 3 dosis; máx 12 g/día). Se ini-
ciará analgesia con paracetamol iv (15 mg/Kg/dosis) o metamizol iv 20
mg/Kg/dosis (máx 2 g/dosis).
131
DOLOR ABDOMINAL
Apendicitis aguda
• Se debe a la inflamación del apéndice vermiforme, secundaria a su obs-
trucción e infección. La máxima incidencia ocurre entre los 10-12 años,
siendo raro por debajo de los 2 años.
• Clínica: el principal síntoma lo constituye el dolor, inicialmente vago y
difuso, en forma de molestias periumbilicales. Progresivamente se va inten-
sificando y desplazando hacia la fosa ilíaca derecha. En caso de un apén-
dice retrocecal el dolor se localizará en flanco derecho y si es pélvico,
en teste. Se acompaña de anorexia, vómitos y náuseas unas horas des-
pués. Suele cursar con fiebre iniciado el cuadro. Otros síntomas pueden
ser diarrea, ocupación rectal, tenesmo, disuria, etc.
• Exploración física: paciente inmóvil, con postura antiálgica, que cuando
camina se inclina hacia el lado derecho. En la auscultación los sonidos
hidroaéreos pueden estar aumentados, disminuidos o normales. En la pal-
pación se encuentra un dolor localizado en fosa ilíaca derecha.
Signo de Blumberg Dolor a la palpación profunda en FID que aumenta con la des-
compresión brusca
Signo del psoas Dolor con la flexión o extensión de la pierna derecha
Signo del obturador Dolor con la flexión o rotación interna del muslo derecho
Signo de Rovsing Dolor en FID al palpar la FII
• Diagnóstico: clínico apoyado en pruebas complementarias. El hemogra-
ma muestra leucocitosis con neutrofilia. Resulta más específico un índi-
ce de leucocitos/neutrófilos > 3,5. Diagnóstico radiológico: la Rx simple
no está indicada debido a que es poco especifica (signos indirectos: esco-
liosis antiálgica, sensación de masa, asa centinela, niveles hidroaéreos,
apendicolito). La ecografía abdominal está indicada en situaciones de
duda prequirúrgica o en el diagnóstico diferencial con otras causas (ade-
nitis mesentérica). Los hallazgos más sugestivos son: estructura tubular
no compresible de diámetro mayor de 6 mm, apendicolito, masa com-
pleja o colección líquida focal (absceso) y aumento de la ecogenicidad
pericecal por infiltración grasa mesentérica.
• Manejo: ante la sospecha se debe obtener analítica preoperatoria (inclu-
yendo hemograma, bioquímica y coagulación), indicar dieta absoluta y
avisar a cirugía. Ante la necesidad de retrasar cirugía iniciar antibiotera-
pia. Generalmente en niños mayores de 7 años se utiliza amoxicilina-cla-
vulánico iv (dosis 100 mg/Kg/día en 4 dosis; máx 12 g/día sin sobrepa-
sar 200 mg de clavulánico/dosis). En menores de 7 años se prefiere la
combinación de ampicilina iv (100-200 mg/Kg/día en 4 dosis; máx 10
g/día) y cefoxitina iv (80-160 mg/Kg/día en 3 dosis; máx 12 g/día). Se ini-
ciará analgesia con paracetamol iv (15 mg/Kg/dosis) o metamizol iv 20
mg/Kg/dosis (máx 2 g/dosis).
131