Page 151 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 151
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 126
PATOLOGÍA DIGESTIVA
• En diarreas > 20 días excluir la lactosa o PLV si sospecha intolerancia.
• En lactantes malnutridos utilizar fórmula semielemental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diarrea crónica inespecífica (colon irritable de la infancia)
Diarrea que cursa con tres o más deposiciones al día de heces no for-
madas durante más de cuatro semanas y que comienza en la lactancia o en
la edad preescolar. Suele presentar restos alimentarios sin digerir y en muchas
ocasiones empeora a lo largo del día. La diarrea suele comenzar paulatina-
mente entre los 6 meses y 3 años de edad y puede comenzar tras un episo-
dio de diarrea aguda o tras una infección tratada con antibióticos. En su evo-
lución, se observan períodos de heces normales, incluso estreñimiento, con
períodos de diarrea, sobre todo en catarros o situaciones estresantes.
El diagnóstico es de exclusión, con exploraciones complementarias y estu-
dio de heces normales. Suele desaparecer entre los 2-4 años cuando el niño
recibe una alimentación completa y normal.
Síndrome postenteritis
Tras un episodio de gastroenteritis, persisten una mayor frecuencia o
menor consistencia de las deposiciones, sobre todo en malnutridos e inmu-
nodeprimidos. En ocasiones se produce lesión de la mucosa con la consi-
guiente intolerancia a la lactosa y a PLV.
Las pruebas complementarias son compatibles con malabsorción ó pro-
liferación bacteriana con o sin daño de la mucosa.
El tratamiento consiste en la normalización de la dieta; si existen datos
de intolerancia, eliminar temporalmente de la dieta la lactosa y las PLV.
Malabsorción de azúcares
Distinguimos entre formas primarias (déficit racial de lactasa) y formas
secundarias tras la agresión de la mucosa intestinal (intolerancia a la lacto-
sa).
El cuadro clínico se caracteriza por diarrea acuosa, explosiva, ácida, dis-
tensión abdominal, aumento de ruidos hidroaéreos y eritema perianal impor-
tante. Puede existir deshidratación y malnutrición.
El diagnóstico de sospecha es por la clínica, debe confirmarse en con-
sulta especializada. La respuesta clínica a la dieta de exclusión del azúcar
implicado es importante para la confirmación y la base del tratamiento.
Enfermedad celíaca
Intolerancia permanente al gluten (a su fracción proteica, la gliadina,
encontrada en cereales como el trigo, cebada, centeno, avena y triticale) en
individuos genéticamente predispuestos, que condiciona una lesión seve-
126
PATOLOGÍA DIGESTIVA
• En diarreas > 20 días excluir la lactosa o PLV si sospecha intolerancia.
• En lactantes malnutridos utilizar fórmula semielemental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diarrea crónica inespecífica (colon irritable de la infancia)
Diarrea que cursa con tres o más deposiciones al día de heces no for-
madas durante más de cuatro semanas y que comienza en la lactancia o en
la edad preescolar. Suele presentar restos alimentarios sin digerir y en muchas
ocasiones empeora a lo largo del día. La diarrea suele comenzar paulatina-
mente entre los 6 meses y 3 años de edad y puede comenzar tras un episo-
dio de diarrea aguda o tras una infección tratada con antibióticos. En su evo-
lución, se observan períodos de heces normales, incluso estreñimiento, con
períodos de diarrea, sobre todo en catarros o situaciones estresantes.
El diagnóstico es de exclusión, con exploraciones complementarias y estu-
dio de heces normales. Suele desaparecer entre los 2-4 años cuando el niño
recibe una alimentación completa y normal.
Síndrome postenteritis
Tras un episodio de gastroenteritis, persisten una mayor frecuencia o
menor consistencia de las deposiciones, sobre todo en malnutridos e inmu-
nodeprimidos. En ocasiones se produce lesión de la mucosa con la consi-
guiente intolerancia a la lactosa y a PLV.
Las pruebas complementarias son compatibles con malabsorción ó pro-
liferación bacteriana con o sin daño de la mucosa.
El tratamiento consiste en la normalización de la dieta; si existen datos
de intolerancia, eliminar temporalmente de la dieta la lactosa y las PLV.
Malabsorción de azúcares
Distinguimos entre formas primarias (déficit racial de lactasa) y formas
secundarias tras la agresión de la mucosa intestinal (intolerancia a la lacto-
sa).
El cuadro clínico se caracteriza por diarrea acuosa, explosiva, ácida, dis-
tensión abdominal, aumento de ruidos hidroaéreos y eritema perianal impor-
tante. Puede existir deshidratación y malnutrición.
El diagnóstico de sospecha es por la clínica, debe confirmarse en con-
sulta especializada. La respuesta clínica a la dieta de exclusión del azúcar
implicado es importante para la confirmación y la base del tratamiento.
Enfermedad celíaca
Intolerancia permanente al gluten (a su fracción proteica, la gliadina,
encontrada en cereales como el trigo, cebada, centeno, avena y triticale) en
individuos genéticamente predispuestos, que condiciona una lesión seve-
126