Page 147 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 147
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 122
PATOLOGÍA DIGESTIVA
Preguntar sobre el número y características de las heces (color, si presenta
sangre o no, moco, etc.). En la exploración física buscar signos de deshi-
dratación (ver capítulo de Deshidratación):
• Ambiente epidemiológico: brotes en colegios o guarderías, afectación familiar.
• Antecedente de viajes al extranjero, ingesta de alimentos en mal esta-
do, preparación inadecuada de la alimentación, medicación administra-
da previamente y tiempo de evolución.
• Clínica presente: vómitos (número, características, contenido gástrico o
bilioso), fiebre, características de las deposiciones (número, consisten-
cia, presencia de sangre o moco), ingesta de fluidos y diuresis, peso pre-
vio. El tenesmo y diarrea sanguinolenta orientan a diarrea enteroinvasiva.
• Es importante realizar una valoración clínica completa ante un niño con vómi-
tos y diarrea para poder diferenciar causas infecciosas entéricas de otras cau-
sas no infecciosas: ingesta de leche concentrada, antibióticos, tóxicos,
alergias o intolerancias, mecanismo obstructivo (Hirschprung, invaginación).
• La presencia de sangre en la deposición no siempre es sinónimo de dia-
rrea invasora (fisura anal, pólipo, divertículo de Meckel, EII).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• No se realizan de rutina.
• Coprocultivo: sólo en aquellos casos que muestren un interés epide-
miológico o de salud pública, en el niño que se encuentra hospitalizado,
en aquellos casos que presenten deposiciones con sangre y moco sus-
ceptibles de tratamiento posterior, en pacientes con enfermedades cró-
nicas, menores de 3 meses o duración mayor de 1 semana. Factores rela-
cionados con coprocultivo positivo:
– Inicio brusco de la diarrea.
– Fiebre elevada > 38,5ºC.
– Ausencia de vómitos antes de la diarrea.
– Deposiciones muy frecuentes.
– Sangre y leucocitos en heces.
– Aspecto tóxico del niño.
• Antígenos virales en heces (ELISA): rotavirus, adenovirus y astrovirus.
TRATAMIENTO
Fase de rehidratación. Se trata de reponer el déficit acumulado por las
pérdidas que se han producido. Siempre que el estado clínico del niño lo per-
mita, debe intentarse la rehidratación oral. Antes de rehidratar tenemos que
identificar el tipo de deshidratación (ver capítulo de Deshidratación).
• Rehidratación oral: es la vía de elección y se puede emplear en los casos
leves-moderados. (ver capítulo de Fundamentos de fluidoterapia).
• Rehidratación intravenosa: se usa en las moderadas y en las severas.
122
PATOLOGÍA DIGESTIVA
Preguntar sobre el número y características de las heces (color, si presenta
sangre o no, moco, etc.). En la exploración física buscar signos de deshi-
dratación (ver capítulo de Deshidratación):
• Ambiente epidemiológico: brotes en colegios o guarderías, afectación familiar.
• Antecedente de viajes al extranjero, ingesta de alimentos en mal esta-
do, preparación inadecuada de la alimentación, medicación administra-
da previamente y tiempo de evolución.
• Clínica presente: vómitos (número, características, contenido gástrico o
bilioso), fiebre, características de las deposiciones (número, consisten-
cia, presencia de sangre o moco), ingesta de fluidos y diuresis, peso pre-
vio. El tenesmo y diarrea sanguinolenta orientan a diarrea enteroinvasiva.
• Es importante realizar una valoración clínica completa ante un niño con vómi-
tos y diarrea para poder diferenciar causas infecciosas entéricas de otras cau-
sas no infecciosas: ingesta de leche concentrada, antibióticos, tóxicos,
alergias o intolerancias, mecanismo obstructivo (Hirschprung, invaginación).
• La presencia de sangre en la deposición no siempre es sinónimo de dia-
rrea invasora (fisura anal, pólipo, divertículo de Meckel, EII).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• No se realizan de rutina.
• Coprocultivo: sólo en aquellos casos que muestren un interés epide-
miológico o de salud pública, en el niño que se encuentra hospitalizado,
en aquellos casos que presenten deposiciones con sangre y moco sus-
ceptibles de tratamiento posterior, en pacientes con enfermedades cró-
nicas, menores de 3 meses o duración mayor de 1 semana. Factores rela-
cionados con coprocultivo positivo:
– Inicio brusco de la diarrea.
– Fiebre elevada > 38,5ºC.
– Ausencia de vómitos antes de la diarrea.
– Deposiciones muy frecuentes.
– Sangre y leucocitos en heces.
– Aspecto tóxico del niño.
• Antígenos virales en heces (ELISA): rotavirus, adenovirus y astrovirus.
TRATAMIENTO
Fase de rehidratación. Se trata de reponer el déficit acumulado por las
pérdidas que se han producido. Siempre que el estado clínico del niño lo per-
mita, debe intentarse la rehidratación oral. Antes de rehidratar tenemos que
identificar el tipo de deshidratación (ver capítulo de Deshidratación).
• Rehidratación oral: es la vía de elección y se puede emplear en los casos
leves-moderados. (ver capítulo de Fundamentos de fluidoterapia).
• Rehidratación intravenosa: se usa en las moderadas y en las severas.
122