Page 146 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 146
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 121
3.17. Diarrea
N. Ramírez Martínez, M.E. Cabezas Tapia, E. Balmaseda Serrano
DIARREA AGUDA
GENERALIDADES
Definición: incremento brusco del contenido líquido de las heces, auto-
limitada, duración inferior a 14 días con media de 5 días.
Fisiopatología y etiología
• Diarrea osmótica. Solutos osmóticamente activos arrastran agua al inte-
rior de la luz:
– Virus: rotavirus, adenovirus entéricos.
– Alteraciones del intestino delgado: enfermedad celíaca, enteropatías
autoinmunes, infecciones.
– Laxantes.
– Déficit de lactasa, déficit de sacarasa-isomaltasa.
– Malabsorción de fructosa.
• Diarrea secretora. Secreción pasiva de agua y activa de cloro y bicarbonato:
– Endotoxinas bacterianas: cólera, E. coli, C. perfringes.
– Alergia a PLV, huevo, soja.
– Hormonas secretadas por tumores.
– EII.
– Infecciones sistémicas.
• Diarrea exudativa (invasiva). Diarrea con moco, sangre y tenesmo, con
inflamación y ulceración de la mucosa cólica:
– EII.
– Disentería bacilar: Shigella, Campylobacter, Salmonella, Yersinia, E. coli
enteroinvasiva.
– Alergia a PLV, soja.
• Diarrea por alteración de la motilidad intestinal:
– Hipermotilidad: infecciones, hipertiroidismo, abuso de laxantes.
– Hipomotilidad: síndrome de asa ciega, pseudobstrucción intestinal.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Es importante realizar una valoración clínica completa ante un niño con
vómitos y diarrea para poder diferenciar causas infecciosas entéricas de otras.
121
3.17. Diarrea
N. Ramírez Martínez, M.E. Cabezas Tapia, E. Balmaseda Serrano
DIARREA AGUDA
GENERALIDADES
Definición: incremento brusco del contenido líquido de las heces, auto-
limitada, duración inferior a 14 días con media de 5 días.
Fisiopatología y etiología
• Diarrea osmótica. Solutos osmóticamente activos arrastran agua al inte-
rior de la luz:
– Virus: rotavirus, adenovirus entéricos.
– Alteraciones del intestino delgado: enfermedad celíaca, enteropatías
autoinmunes, infecciones.
– Laxantes.
– Déficit de lactasa, déficit de sacarasa-isomaltasa.
– Malabsorción de fructosa.
• Diarrea secretora. Secreción pasiva de agua y activa de cloro y bicarbonato:
– Endotoxinas bacterianas: cólera, E. coli, C. perfringes.
– Alergia a PLV, huevo, soja.
– Hormonas secretadas por tumores.
– EII.
– Infecciones sistémicas.
• Diarrea exudativa (invasiva). Diarrea con moco, sangre y tenesmo, con
inflamación y ulceración de la mucosa cólica:
– EII.
– Disentería bacilar: Shigella, Campylobacter, Salmonella, Yersinia, E. coli
enteroinvasiva.
– Alergia a PLV, soja.
• Diarrea por alteración de la motilidad intestinal:
– Hipermotilidad: infecciones, hipertiroidismo, abuso de laxantes.
– Hipomotilidad: síndrome de asa ciega, pseudobstrucción intestinal.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Es importante realizar una valoración clínica completa ante un niño con
vómitos y diarrea para poder diferenciar causas infecciosas entéricas de otras.
121