Page 150 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 150
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 125
DIARREA
• Vitaminas liposolubles.
• Estudio de heces:
– Coprocultivo y parásitos (tres muestras de heces).
– Macroscópico: heces con sangre, moco y pus sugieren EII. Heces bri-
llantes, pastosas y abundantes sugieren malabsorción de grasa. Heces
con restos de alimentos sin digerir sugieren alteración de la motilidad.
– Microscópico: presencia de leucocitos, grasa, fibras musculares, almi-
dón, hematíes.
– Cuantificación de grasa en heces: En heces de 72 horas. No es un indi-
cador sensible de malabsorción. Normal:
- < 3,5 g/24 h en niños.
- < 6 g/24 h en adolescentes y adultos.
– CA (coeficiente de absorción): (grasa ingerida-grasa excretada) x
100/grasa ingerida. Normal:
RN pretérmino 60-75%.
RN a término 80-85%.
< 3 años 90-95%.
> 3 años 95-98%.
– Azúcares: la presencia de un pH ácido (< 5) indica malabsorción de
HC. La presencia de cuerpos reductores en heces indica la existencia
de HC (salvo sacarosa); normal < 0,25%, patológico > 0,5%.
– Otras: α 1-antitripsina fecal (pérdida de proteínas en heces). Normal
< 0,7 mg/g heces secas. Quimotripsina fecal en heces de 24 h (indi-
cador de insufiencia pancreática): normal > 22 U/g heces.
• Hidrógeno espirado: las bacterias que forman la flora intestinal producen
fermentación de azúcares, en dicha fermentación se produce H 2 que se
elimina por la respiración. Se administra en ayunas una solución de HC
y se determina cada 30 min el H 2 espirado durante 4 h. Si existe malab-
sorción de HC el pico máximo será entre 90 y 120 min, por el contrario,
si existe sobrecrecimiento bacteriano el pico se producirá antes de los 90
minutos.
• Otras: endoscopia, biopsia intestinal, Anticuerpos antitransglutaminasa
tisular (enfermedad celíaca), test del sudor (FQ).
TRATAMIENTO
Normas generales de actuación:
• No retirar la lactancia materna.
• No introducir alimentos nuevos.
• Retirar zumos de frutas envasados.
• Intentar dieta equilibrada con calorías adecuadas, evitar dietas restricti-
vas.
• Evitar los inhibidores del peristaltismo intestinal.
• Evitar empleo indiscriminado de antibióticos.
125
DIARREA
• Vitaminas liposolubles.
• Estudio de heces:
– Coprocultivo y parásitos (tres muestras de heces).
– Macroscópico: heces con sangre, moco y pus sugieren EII. Heces bri-
llantes, pastosas y abundantes sugieren malabsorción de grasa. Heces
con restos de alimentos sin digerir sugieren alteración de la motilidad.
– Microscópico: presencia de leucocitos, grasa, fibras musculares, almi-
dón, hematíes.
– Cuantificación de grasa en heces: En heces de 72 horas. No es un indi-
cador sensible de malabsorción. Normal:
- < 3,5 g/24 h en niños.
- < 6 g/24 h en adolescentes y adultos.
– CA (coeficiente de absorción): (grasa ingerida-grasa excretada) x
100/grasa ingerida. Normal:
RN pretérmino 60-75%.
RN a término 80-85%.
< 3 años 90-95%.
> 3 años 95-98%.
– Azúcares: la presencia de un pH ácido (< 5) indica malabsorción de
HC. La presencia de cuerpos reductores en heces indica la existencia
de HC (salvo sacarosa); normal < 0,25%, patológico > 0,5%.
– Otras: α 1-antitripsina fecal (pérdida de proteínas en heces). Normal
< 0,7 mg/g heces secas. Quimotripsina fecal en heces de 24 h (indi-
cador de insufiencia pancreática): normal > 22 U/g heces.
• Hidrógeno espirado: las bacterias que forman la flora intestinal producen
fermentación de azúcares, en dicha fermentación se produce H 2 que se
elimina por la respiración. Se administra en ayunas una solución de HC
y se determina cada 30 min el H 2 espirado durante 4 h. Si existe malab-
sorción de HC el pico máximo será entre 90 y 120 min, por el contrario,
si existe sobrecrecimiento bacteriano el pico se producirá antes de los 90
minutos.
• Otras: endoscopia, biopsia intestinal, Anticuerpos antitransglutaminasa
tisular (enfermedad celíaca), test del sudor (FQ).
TRATAMIENTO
Normas generales de actuación:
• No retirar la lactancia materna.
• No introducir alimentos nuevos.
• Retirar zumos de frutas envasados.
• Intentar dieta equilibrada con calorías adecuadas, evitar dietas restricti-
vas.
• Evitar los inhibidores del peristaltismo intestinal.
• Evitar empleo indiscriminado de antibióticos.
125