Page 152 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 152
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 127





DIARREA


ra de la mucosa de ID con malabsorción y sintomatología derivada de esta.
Generalmente aparece como una diarrea crónica, distensión abdominal,
hábito malabsortivo, anorexia, palidez, cambio de carácter y pérdida de
peso.
El diagnóstico se sospecha mediante anamnesis, exploración física, datos
de laboratorio (anemia y ferropenia, esteatorrea, hipoalbuminemia, hipocal-
cemia, hipocolesterolemia, déficit de folatos, vitamina liposolubles y vitami-
na K). Se realiza serología: anticuerpos antitransglutaminasa tisular positivos.
La confirmación se realiza mediante biopsias intestinales (atrofia vellositaria)
y estudio genético (HLA DQ2/DQ8).
El tratamiento es la exclusión de por vida y estricta del gluten de la dieta.
Intolerancia a PLV
Generalmente son menores de 6 meses, suele manifestarse como una dia-
rrea crónica, deposiciones líquidas y explosivas que en ocasiones presentan
sangre y moco. A veces presenta vómitos y otros síntomas cutáneos o sis-
témicos. Tratamiento: dieta de exclusión de PLV con fórmulas altamente hidro-
lizadas.

Giardiasis
Es la parasitosis más frecuente en nuestro medio. La Giardia lamblia pasa
por fases de trofozoíto (duodeno) y de quistes (en heces). Al ingerir los quis-
tes en agua o alimentos contaminados fecalmente nos infestamos, la tras-
misión se produce mano-boca, pudiendo ocasionar epidemias. Se presenta
como dolor abdominal, anorexia, dispepsia, deposiciones líquidas y malo-
lientes que pueden cronificarse. Puede cursar de forma asintomática. Analí-
ticamente se presenta como síndrome malabsortivo. El diagnóstico se reali-
za mediante la determinación de los quistes en heces en tres muestras y el
tratamiento es metronidazol (1-5 mg/Kg/día) cada 8 horas durante 7 días;
descansar una semana y repetir el ciclo.
Enfermedad inflamatoria intestinal
Existen dos formas clínicas: enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal, diarrea con moco y san-
gre, afectación del crecimiento, del estado nutricional y del estado general
(más frecuente en el Crohn). Suele comenzar entre los 8 y 15 años de edad
y cursa en brotes pudiéndose mantener asintomático entre los mismos.

Diagnóstico
• Dolor a la palpación abdominal, fístulas y abscesos perianales, palidez.
• Hemograma con leucocitosis y neutrofilia.
• Bioquímica con alteración del perfil hepático.
• Elevación de reactantes de fase aguda.
• ANCAs positivos en colitis ulcerosa, ASCAs positivos en Crohn.
127
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157