Page 159 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 159
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 134
PATOLOGÍA DIGESTIVA
de afectación del estado general, dolor intenso, vómitos incoercibles, obs-
trucción urinaria, deshidratación o insuficiencia renal.
Colecistitis
• La inflamación de la pared de la vesícula biliar puede clasificarse según la
presencia o no de cálculos en:
– Litiásica: niños con enfermedad hemolítica, NPT, septicemia, deshi-
dratación, fibrosis quística, obesidad y tratamiento con ACO.
– Alitiásica: enfermedades graves, quemados y politraumatizados.
• Clínica: dolor cólico intenso, de inicio brusco, en hipocondrio derecho,
siendo característico la irradiación a escápula y hombro derechos. Puede
acompañarse de vómitos biliosos y fiebre. La ictericia clínica es rara y
no suele presentar gran afectación del estado general. Hasta en la mitad
de los casos presentan cuadros previos.
• Diagnóstico: se solicitará hemograma (leucocitosis), reactantes de fase
aguda, coagulación, bioquímica con amilasa (aumento de transaminasas
y bilirrubina directa), hemocultivos y ecografía, constituyendo esta últi-
ma la técnica de imagen de elección.
• Manejo: ingreso. Dieta absoluta y antibioterapia en la fase aguda (amo-
xicilina-clavulánico/cefalosporinas de tercera generación) y se indicará
colecistectomía laparoscópica de forma programada. Vigilar complica-
ciones: colangitis, pancreatitis, perforación biliar y absceso perivesicular.
Pancreatitis
• Se trata de una enfermedad inflamatoria del páncreas causada por acti-
vación, liberación intersticial y autodigestión por sus propias enzimas.
Hasta en un tercio se deben a causas mecánicas como traumatismos, alte-
raciones anatómicas (páncreas anular/divissum, quiste colédoco) u obs-
trucciones adquiridas del árbol biliar o pancreático (litiasis biliar, tumo-
res). También puede estar ocasionada por fármacos hasta en un 25%
de los casos (corticoides, ácido valproico, furosemida), metabolopatías
(hiperlipemia, hipercalcemia, fibrosis quística, malnutrición, CAD, hemo-
cromatosis), infecciones (virus parotiditis, Ascaris, Salmonella), enfer-
medades inflamatorias y vasculitis.
• Clínica: dolor epigástrico intenso que se intensifica con la ingesta y que
puede irradiarse a espalda. Febrícula. Anorexia, náuseas y vómitos, en
ocasiones biliosos.
• Exploración: dolor a la palpación en epigastrio, silencio abdominal. Obs-
curecimiento de la piel periumbilical (signo de Cullen) o flancos (signo
de Gray-Turner).
• Diagnóstico: se solicitará hemograma, reactantes de fase aguda, bioquímica
con iones, glucosa, perfil hepático, perfil renal, amilasa (aumento no pro-
porcional a la gravedad del cuadro pudiendo ser en ocasiones normal), lipa-
sa, proteasas (tripsina, tripsinógeno, más sensibles y específicas). La eco-
134
PATOLOGÍA DIGESTIVA
de afectación del estado general, dolor intenso, vómitos incoercibles, obs-
trucción urinaria, deshidratación o insuficiencia renal.
Colecistitis
• La inflamación de la pared de la vesícula biliar puede clasificarse según la
presencia o no de cálculos en:
– Litiásica: niños con enfermedad hemolítica, NPT, septicemia, deshi-
dratación, fibrosis quística, obesidad y tratamiento con ACO.
– Alitiásica: enfermedades graves, quemados y politraumatizados.
• Clínica: dolor cólico intenso, de inicio brusco, en hipocondrio derecho,
siendo característico la irradiación a escápula y hombro derechos. Puede
acompañarse de vómitos biliosos y fiebre. La ictericia clínica es rara y
no suele presentar gran afectación del estado general. Hasta en la mitad
de los casos presentan cuadros previos.
• Diagnóstico: se solicitará hemograma (leucocitosis), reactantes de fase
aguda, coagulación, bioquímica con amilasa (aumento de transaminasas
y bilirrubina directa), hemocultivos y ecografía, constituyendo esta últi-
ma la técnica de imagen de elección.
• Manejo: ingreso. Dieta absoluta y antibioterapia en la fase aguda (amo-
xicilina-clavulánico/cefalosporinas de tercera generación) y se indicará
colecistectomía laparoscópica de forma programada. Vigilar complica-
ciones: colangitis, pancreatitis, perforación biliar y absceso perivesicular.
Pancreatitis
• Se trata de una enfermedad inflamatoria del páncreas causada por acti-
vación, liberación intersticial y autodigestión por sus propias enzimas.
Hasta en un tercio se deben a causas mecánicas como traumatismos, alte-
raciones anatómicas (páncreas anular/divissum, quiste colédoco) u obs-
trucciones adquiridas del árbol biliar o pancreático (litiasis biliar, tumo-
res). También puede estar ocasionada por fármacos hasta en un 25%
de los casos (corticoides, ácido valproico, furosemida), metabolopatías
(hiperlipemia, hipercalcemia, fibrosis quística, malnutrición, CAD, hemo-
cromatosis), infecciones (virus parotiditis, Ascaris, Salmonella), enfer-
medades inflamatorias y vasculitis.
• Clínica: dolor epigástrico intenso que se intensifica con la ingesta y que
puede irradiarse a espalda. Febrícula. Anorexia, náuseas y vómitos, en
ocasiones biliosos.
• Exploración: dolor a la palpación en epigastrio, silencio abdominal. Obs-
curecimiento de la piel periumbilical (signo de Cullen) o flancos (signo
de Gray-Turner).
• Diagnóstico: se solicitará hemograma, reactantes de fase aguda, bioquímica
con iones, glucosa, perfil hepático, perfil renal, amilasa (aumento no pro-
porcional a la gravedad del cuadro pudiendo ser en ocasiones normal), lipa-
sa, proteasas (tripsina, tripsinógeno, más sensibles y específicas). La eco-
134