Page 158 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 158
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 133





DOLOR ABDOMINAL


poco aparente). La auscultación pulmonar y la radiografía de tórax ayudan al
diagnóstico (ver capítulo Infección vía aérea inferior).

Pielonefritis aguda
Las infecciones de orina son muy frecuentes en la infancia. El 80-90%
están causadas por E. coli. Cursa con fiebre, dolor abdominal o lumbar, náu-
seas, vómitos y en ocasiones síndrome miccional. El sedimento urinario per-
mitirá descartarlo (ver capítulo ITU febril).

Urolitiasis. Cólico renal
• La presencia de litiasis en la vía urinaria es una patología infrecuente en
la infancia. Los cálculos más frecuentes son los cálcicos, por hipercal-
ciuria de diferentes causas, tanto normo como hipercalcémicas. Los más
frecuentes en Pediatría son los causados por hipercalciuria idiopática, bien
renal bien absortiva. También pueden ocurrir en las hiperoxalurias, hipe-
ruricosurias e hipocitraturias. Los segundos en frecuencia son los de estru-
vita, resultado de la infección de gérmenes productores de ureasa (Pro-
teus, Klebsiella, Serratia).
• Clínica. Suelen presentarse en tres formas: hematuria recurrente, infec-
ciones de repetición o por episodios de dolor abdominal recurrente. El
cólico nefrítico es un cuadro de dolor brusco e intenso que suele acom-
pañarse de síntomas vegetativos.
• Diagnóstico:
–Orina:
- Anormales y sedimento: leucocituria, hematuria, pH ácido en los de
ácido úrico y alcalino en los de estruvita.
- Calciuria: índice calcio/creatinina en muestra de orina espontánea,
> 0,21 o > 5 mg/Kg/día.
- Urocultivo.
- Realizar análisis del cálculo si es posible.
– Valorar: función renal, iones, calcio, fósforo, magnesio, fosfatasa alca-
lina, equilibrio ácido-base.
– Rx abdominal. Solamente se visualizarán los opacos: los cálcicos.
Los de cistina y estruvita son escasamente opacos, mientras que los
de ácido úrico y xantinas son radiotransparentes.
– Ecografía abdominal. Permite localizar el cálculo y objetivar obstruc-
ción en la vía urinaria.
• Manejo: es fundamental el tratamiento analgésico y lograr una buena
hidratación. Si tolera por vía oral: Ibuprofeno 5-10 mg/Kg/dosis cada 6
horas, paracetamol 10-15 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas con máximo de 60
mg/Kg/día o metamizol 10-40 mg/Kg/dosis cada 6 horas.
Si no tolera se pasará a vía iv: metamizol 20-40 mg/Kg/dosis cada 6 horas
o ketorolaco iv inicial 0,5 mg/Kg/dosis cada 8 h (máx 90 mg/día). Se remi-
tirá a la consulta de Nefrología infantil o se procederá al ingreso en caso
133
   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163