Page 139 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 139
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 114
PATOLOGÍA DIGESTIVA
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
Generalidades. Más frecuente en varones y primogénitos. Menor inci-
dencia en raza negra y orientales.
Etiología. Desconocida, aunque se han implicado muchos factores. Edad:
> 3 semanas (1 semana-5 mes).
Clínica. Vómitos no biliosos progresivos y justo tras la toma (puede ser
intermitente), alimenticios (inicialmente puede ser proyectivo o no). El niño
queda con hambre. Ictericia (5%) por bilirrubina indirecta que se atribuye a
una deficiencia de glucuroniltransferasa (cede espontáneamente a los 5-10
días de la corrección quirúrgica).
Exploración física. Niño inquieto e irritable por el hambre, inspección
y palpación dificultosa.
La palpación de la oliva pilórica no es frecuente (masa firme, móvil, apro-
ximadamente de 2 cm, mejor palpación desde izquierda, localizada por enci-
ma y a la derecha del ombligo, por fuera del recto anterior y a 1,5-2 cm por
debajo de reborde hepático). Tras el vómito, relajación de la pared abdomi-
nal que facilita la palpación.
La toma puede ser diagnóstica: tras la toma se ve la onda peristáltica gás-
trica progresar a través del abdomen.
Exploraciones complementarias:
• Ecografía: confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos. Se obser-
va una imagen en diana u ojo de buey en transversal. Existe engrosamiento
de la musculatura pilórica con grosor de pared igual o superior a 3 mm
y elongación del canal pilórico mayor o igual a 17 mm.
• Estudios baritados: canal pilórico elongado, una curvatura del músculo
pilórico hacia el antro (signo del hombro) y líneas paralelas del bario en
el canal estrechado “signo del tracto doble”.
• Laboratorio: alcalosis metabólica hipoclorémica (por pérdida de agua y
electrólitos). Los niveles séricos de potasio suelen conservarse pero puede
haber un déficit de potasio corporal total. Oliguria y orinas concentradas.
Disminución de la glucemia.
Tratamiento:
• Colocación de sonda nasogástrica abierta a bolsa.
• Corrección de pérdidas hídricas, ácido-base y electrólitos.
• Tratamiento quirúrgico: piloromiotomía extramucosa de Fredet-Weber-
Ramstedt.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Behrman B. Nelson textbook of Pediatrics, 18th ed. Saunders-Elsevier. Filadelfia 2007.
2. Carlo Di Lorenzo, MD. Approach to the child with nausea and vomiting. Uptodate
2010.
3. Freedman SB, Adler M, Seshadri R, Powell EC. Oral ondansetron for gastroenteritis in
a pediatric emergency department. N Engl J Med 2006 Apr 20;354(16):1698-705.
114
PATOLOGÍA DIGESTIVA
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
Generalidades. Más frecuente en varones y primogénitos. Menor inci-
dencia en raza negra y orientales.
Etiología. Desconocida, aunque se han implicado muchos factores. Edad:
> 3 semanas (1 semana-5 mes).
Clínica. Vómitos no biliosos progresivos y justo tras la toma (puede ser
intermitente), alimenticios (inicialmente puede ser proyectivo o no). El niño
queda con hambre. Ictericia (5%) por bilirrubina indirecta que se atribuye a
una deficiencia de glucuroniltransferasa (cede espontáneamente a los 5-10
días de la corrección quirúrgica).
Exploración física. Niño inquieto e irritable por el hambre, inspección
y palpación dificultosa.
La palpación de la oliva pilórica no es frecuente (masa firme, móvil, apro-
ximadamente de 2 cm, mejor palpación desde izquierda, localizada por enci-
ma y a la derecha del ombligo, por fuera del recto anterior y a 1,5-2 cm por
debajo de reborde hepático). Tras el vómito, relajación de la pared abdomi-
nal que facilita la palpación.
La toma puede ser diagnóstica: tras la toma se ve la onda peristáltica gás-
trica progresar a través del abdomen.
Exploraciones complementarias:
• Ecografía: confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos. Se obser-
va una imagen en diana u ojo de buey en transversal. Existe engrosamiento
de la musculatura pilórica con grosor de pared igual o superior a 3 mm
y elongación del canal pilórico mayor o igual a 17 mm.
• Estudios baritados: canal pilórico elongado, una curvatura del músculo
pilórico hacia el antro (signo del hombro) y líneas paralelas del bario en
el canal estrechado “signo del tracto doble”.
• Laboratorio: alcalosis metabólica hipoclorémica (por pérdida de agua y
electrólitos). Los niveles séricos de potasio suelen conservarse pero puede
haber un déficit de potasio corporal total. Oliguria y orinas concentradas.
Disminución de la glucemia.
Tratamiento:
• Colocación de sonda nasogástrica abierta a bolsa.
• Corrección de pérdidas hídricas, ácido-base y electrólitos.
• Tratamiento quirúrgico: piloromiotomía extramucosa de Fredet-Weber-
Ramstedt.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Behrman B. Nelson textbook of Pediatrics, 18th ed. Saunders-Elsevier. Filadelfia 2007.
2. Carlo Di Lorenzo, MD. Approach to the child with nausea and vomiting. Uptodate
2010.
3. Freedman SB, Adler M, Seshadri R, Powell EC. Oral ondansetron for gastroenteritis in
a pediatric emergency department. N Engl J Med 2006 Apr 20;354(16):1698-705.
114