Page 135 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 135
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 110
PATOLOGÍA DIGESTIVA
- Bilioso: vómitos de repetición, obstrucción de intestino delgado por
debajo de la ampolla de Vater y cirugía gástrica. En el recién nacido
es un síntoma de alarma. En el lactante se ha de descartar estenosis
duodenal incompleta.
- Hemático: lesión hemorrágica benigna o maligna (raro) en el trac-
to digestivo alto.
- Mucoso: inflamación, gastritis crónica, rinofaringitis con secreción.
- Pus: abscesos extradigestivos fistulizados o, más raro, gastritis fle-
monosa.
- Fecaloideo: por obstrucción intestinal baja.
- Cuerpo extraño: cálculos (fístula colecistoduodenal), parásitos (tenias,
giardias) o cuerpos deglutidos.
– Cantidad y frecuencia: abundantes y muy frecuentes indican mayor
grado de intolerancia, más riesgo de deshidratación y causa más grave.
– Olor:
- El olor penetrante con características ácidas delata un origen esto-
macal, a diferencia del origen esofágico (acalasia, diverticulosis).
- Si olor fecal podría considerarse: obstrucción intestinal, fístula gas-
trocólica, isquemia intestinal u obstrucción pilórica (proliferación
bacteriana).
– Tiempo de evolución: los vómitos progresivos que empeoran en días u
horas pueden sugerir enfermedad grave como HTIC o un debut diabético.
EXAMEN FÍSICO
Estado general de paciente, constantes habituales y glucemia, estado
nutricional y de su hidratación, grado de alerta en el que se encuentra el
paciente.
Si presenta aspecto séptico y los grados de shock (extremidades frías,
relleno capilar retrasado, cutis reticular, taquicardia, somnolencia).
La exploración física por aparatos debe realizarse como en cualquier otro
paciente pediátrico.
Deberá realizarse un examen exhaustivo del abdomen (aspecto, puntos
dolorosos) y región anogenital, y asegurar la permeabilidad de la vía digesti-
va alta mediante sondaje.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Lo más importante en estos pacientes es la historia clínica:
• Gasometría (según el grado de hidratación), glucemia capilar, cuerpos
cetónicos en orina.
• Radiografía de abdomen: si se sospecha obstrucción intestinal.
• Ecografía abdominal: para descartar EHP, invaginación.
• Endoscopia y/o estudios baritados.
110
PATOLOGÍA DIGESTIVA
- Bilioso: vómitos de repetición, obstrucción de intestino delgado por
debajo de la ampolla de Vater y cirugía gástrica. En el recién nacido
es un síntoma de alarma. En el lactante se ha de descartar estenosis
duodenal incompleta.
- Hemático: lesión hemorrágica benigna o maligna (raro) en el trac-
to digestivo alto.
- Mucoso: inflamación, gastritis crónica, rinofaringitis con secreción.
- Pus: abscesos extradigestivos fistulizados o, más raro, gastritis fle-
monosa.
- Fecaloideo: por obstrucción intestinal baja.
- Cuerpo extraño: cálculos (fístula colecistoduodenal), parásitos (tenias,
giardias) o cuerpos deglutidos.
– Cantidad y frecuencia: abundantes y muy frecuentes indican mayor
grado de intolerancia, más riesgo de deshidratación y causa más grave.
– Olor:
- El olor penetrante con características ácidas delata un origen esto-
macal, a diferencia del origen esofágico (acalasia, diverticulosis).
- Si olor fecal podría considerarse: obstrucción intestinal, fístula gas-
trocólica, isquemia intestinal u obstrucción pilórica (proliferación
bacteriana).
– Tiempo de evolución: los vómitos progresivos que empeoran en días u
horas pueden sugerir enfermedad grave como HTIC o un debut diabético.
EXAMEN FÍSICO
Estado general de paciente, constantes habituales y glucemia, estado
nutricional y de su hidratación, grado de alerta en el que se encuentra el
paciente.
Si presenta aspecto séptico y los grados de shock (extremidades frías,
relleno capilar retrasado, cutis reticular, taquicardia, somnolencia).
La exploración física por aparatos debe realizarse como en cualquier otro
paciente pediátrico.
Deberá realizarse un examen exhaustivo del abdomen (aspecto, puntos
dolorosos) y región anogenital, y asegurar la permeabilidad de la vía digesti-
va alta mediante sondaje.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Lo más importante en estos pacientes es la historia clínica:
• Gasometría (según el grado de hidratación), glucemia capilar, cuerpos
cetónicos en orina.
• Radiografía de abdomen: si se sospecha obstrucción intestinal.
• Ecografía abdominal: para descartar EHP, invaginación.
• Endoscopia y/o estudios baritados.
110