Page 98 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 98
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 83
Alteración del nivel de conciencia. Comas en la infancia 83
Tabla I1. Escala de Glasgow (modificada para menores de 3 años)
Apertura ocular (O) Respuesta verbal (V) Respuesta motora (M)
Espontánea 4 Orientado// Balbuceo, Obedece órdenes//
sonríe, sigue objetos 5 Movilidad espontánea 6
A la voz 3 Desorientado// Localiza al dolor 5
Llanto consolable 4
Al dolor 2 Inapropiada// Retira al dolor 4
Irritable, inconsolable 3
Ausente 1 Incompresible// Respuesta en flexión 3
Agitado o gime al dolor 2
Ninguna 1 Respuesta extensión 2 No respuesta 1
Exploración física
Estabilización de funciones vitales
El niño en coma es un paciente cuyas funciones vitales están amenazadas, por
lo que resulta prioritario asegurar un avía aérea permeable y una función cardio-
rrespiratoria eficaz (ABC), seguidos de una valoración neurológica rápida (D): esca-
la de coma de Glasgow (Tabla II), pupilas y postura.
Todo ello con el fin de descartar un coma estructural que requiera tratamien-
to inmediato.
Tras la estabilización de emergencia tomamos las constantes vitales.
Examen físico
Se valorarán los siguientes parámetros:
• Signos de traumatismo:cefalohematomas,equimosis periorbitaria,otorrea/rino-
rrea, etc.
• Piel y mucosas: eritemas, máculas acrómicas (esclerosis tuberosa), palidez, pete-
quias (infección), mordedura lengua (convulsión) o líneas de intoxicación por
plomo, cianosis, ictericia (encefalopatía hepática).
• Olor corporal; cetoacidosis diabética (CAD), hepatopatía, intoxicaciones.
• Temperatura: hipotermia en intoxicación por etanol o sedantes, en hipogluce-
mia, etc.; hipertermia en infección, CAD, estatus epiléptico, hipertermia malig-
na, tirotoxicosis.
• Tensión arterial:hipotensión en insuficiencia adrenal y en hipovolemia,hiperten-
sión en encefalopatía hipertensiva (glomerulonefritis aguda).
• Frecuencia cardíaca, pulsos, frecuencia respiratoria (ritmo galope, hipoventila-
ción, etc.).
• Fondo de ojo: edema de papila en HTIC, hemorragias subhialoideas en hemo-
rragia subaracnoidea (HSA).
Alteración del nivel de conciencia. Comas en la infancia 83
Tabla I1. Escala de Glasgow (modificada para menores de 3 años)
Apertura ocular (O) Respuesta verbal (V) Respuesta motora (M)
Espontánea 4 Orientado// Balbuceo, Obedece órdenes//
sonríe, sigue objetos 5 Movilidad espontánea 6
A la voz 3 Desorientado// Localiza al dolor 5
Llanto consolable 4
Al dolor 2 Inapropiada// Retira al dolor 4
Irritable, inconsolable 3
Ausente 1 Incompresible// Respuesta en flexión 3
Agitado o gime al dolor 2
Ninguna 1 Respuesta extensión 2 No respuesta 1
Exploración física
Estabilización de funciones vitales
El niño en coma es un paciente cuyas funciones vitales están amenazadas, por
lo que resulta prioritario asegurar un avía aérea permeable y una función cardio-
rrespiratoria eficaz (ABC), seguidos de una valoración neurológica rápida (D): esca-
la de coma de Glasgow (Tabla II), pupilas y postura.
Todo ello con el fin de descartar un coma estructural que requiera tratamien-
to inmediato.
Tras la estabilización de emergencia tomamos las constantes vitales.
Examen físico
Se valorarán los siguientes parámetros:
• Signos de traumatismo:cefalohematomas,equimosis periorbitaria,otorrea/rino-
rrea, etc.
• Piel y mucosas: eritemas, máculas acrómicas (esclerosis tuberosa), palidez, pete-
quias (infección), mordedura lengua (convulsión) o líneas de intoxicación por
plomo, cianosis, ictericia (encefalopatía hepática).
• Olor corporal; cetoacidosis diabética (CAD), hepatopatía, intoxicaciones.
• Temperatura: hipotermia en intoxicación por etanol o sedantes, en hipogluce-
mia, etc.; hipertermia en infección, CAD, estatus epiléptico, hipertermia malig-
na, tirotoxicosis.
• Tensión arterial:hipotensión en insuficiencia adrenal y en hipovolemia,hiperten-
sión en encefalopatía hipertensiva (glomerulonefritis aguda).
• Frecuencia cardíaca, pulsos, frecuencia respiratoria (ritmo galope, hipoventila-
ción, etc.).
• Fondo de ojo: edema de papila en HTIC, hemorragias subhialoideas en hemo-
rragia subaracnoidea (HSA).