Page 102 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 102
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 87
Alteración del nivel de conciencia. Comas en la infancia 87
• Respiración atáxica: respiración irregular con hipoventilación global. Indica daño
bulbar y parada respiratoria inminente.
• Apnea: lesión medular cervical alta (por encima de C4).
Signos de herniación cerebral inminente/HTIC
• Historia de cefalea, vómitos persistentes o ataxia.
• Respuesta asimétrica al dolor.
• Flexión o extensión anómala al dolor.
• Parálisis de pares craneales: midriasis fija unilateral o bilateral, parálisis IV PC.
• Alteraciones de los signos vitales: tríada de Cushing (hipertensión arterial, bra-
dicardia, alteración del patrón respiratorio).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Hemograma (fórmula leucocitaria), glucemia y electrolitos, incluyendo calcio,
fósforo, magnesio, estudio de función renal y hepática, coagulación, amoniemia
y gasometría.
• Estudio de tóxicos (orina, sangre y jugo gástrico).
• Si sospecha de coma estructural o aún no conocemos causa:TC craneal con/sin
contraste (ecografía transfontanelar en lactantes).
Infartos cerebrales pueden no evidenciarse en la TC hasta después de 24 horas.
En la encefalitis herpética son típicas las lesiones temporales, pero pueden no
aparecer en la TC en los primeros días.
• Punción lumbar: para diagnóstico de meningitis, encefalitis. Está contraindicada
si inestabilidad hemodinámica, signos de hipertensión intracraneal, infección
de tejidos blandos o en la piel de la zona de punción,focalidad neurológica,sos-
pecha de absceso cerebral.
• Electroencefalograma: importante en el seguimiento y pronóstico.
• Pruebas específicas en función de la sospecha etiológica.
MANEJO INICIAL EN URGENCIAS DEL NIÑO EN COMA
Manejo inicial
• Estabilización:ABC.Asegurar vía aérea, oxigenación y ventilación.Ventilación
mecánica si hipoventilación, GCS <9, signos de HTIC.
• Identificar pacientes con procesos expansivos intracraneales y potencialmente
mortales que precisen neurocirugía urgente.
• Si se sospecha TCE se realizará TC (una vez estabilizado el paciente) aunque no
existan signos de disfunción de TE o focalidad neurológica.
• Una vez descartado coma estructural,identificar y tratar causas de coma reversibles:
– Si hipoglucemia (emergencia médica, ya que puede producir daño cerebral
permanente): suero glucosado 25-22%: 0,5 g/kg (= 2 ml/kg), seguida de
infusión continua de suero glucosado 10%.Si no tenemos acceso venoso:glu-
cagón im (<20 kg: 0,5 mg/dosis; >20 kg: 1 mg/dosis).
– Si intoxicación por mórficos: naloxona: 0,01-0,1 mg/kg iv o im (en <5 años:
0,1 mg/kg iv; en >5 años o >20 kg: 2 mg/dosis iv).Administrar a todo niño
Alteración del nivel de conciencia. Comas en la infancia 87
• Respiración atáxica: respiración irregular con hipoventilación global. Indica daño
bulbar y parada respiratoria inminente.
• Apnea: lesión medular cervical alta (por encima de C4).
Signos de herniación cerebral inminente/HTIC
• Historia de cefalea, vómitos persistentes o ataxia.
• Respuesta asimétrica al dolor.
• Flexión o extensión anómala al dolor.
• Parálisis de pares craneales: midriasis fija unilateral o bilateral, parálisis IV PC.
• Alteraciones de los signos vitales: tríada de Cushing (hipertensión arterial, bra-
dicardia, alteración del patrón respiratorio).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Hemograma (fórmula leucocitaria), glucemia y electrolitos, incluyendo calcio,
fósforo, magnesio, estudio de función renal y hepática, coagulación, amoniemia
y gasometría.
• Estudio de tóxicos (orina, sangre y jugo gástrico).
• Si sospecha de coma estructural o aún no conocemos causa:TC craneal con/sin
contraste (ecografía transfontanelar en lactantes).
Infartos cerebrales pueden no evidenciarse en la TC hasta después de 24 horas.
En la encefalitis herpética son típicas las lesiones temporales, pero pueden no
aparecer en la TC en los primeros días.
• Punción lumbar: para diagnóstico de meningitis, encefalitis. Está contraindicada
si inestabilidad hemodinámica, signos de hipertensión intracraneal, infección
de tejidos blandos o en la piel de la zona de punción,focalidad neurológica,sos-
pecha de absceso cerebral.
• Electroencefalograma: importante en el seguimiento y pronóstico.
• Pruebas específicas en función de la sospecha etiológica.
MANEJO INICIAL EN URGENCIAS DEL NIÑO EN COMA
Manejo inicial
• Estabilización:ABC.Asegurar vía aérea, oxigenación y ventilación.Ventilación
mecánica si hipoventilación, GCS <9, signos de HTIC.
• Identificar pacientes con procesos expansivos intracraneales y potencialmente
mortales que precisen neurocirugía urgente.
• Si se sospecha TCE se realizará TC (una vez estabilizado el paciente) aunque no
existan signos de disfunción de TE o focalidad neurológica.
• Una vez descartado coma estructural,identificar y tratar causas de coma reversibles:
– Si hipoglucemia (emergencia médica, ya que puede producir daño cerebral
permanente): suero glucosado 25-22%: 0,5 g/kg (= 2 ml/kg), seguida de
infusión continua de suero glucosado 10%.Si no tenemos acceso venoso:glu-
cagón im (<20 kg: 0,5 mg/dosis; >20 kg: 1 mg/dosis).
– Si intoxicación por mórficos: naloxona: 0,01-0,1 mg/kg iv o im (en <5 años:
0,1 mg/kg iv; en >5 años o >20 kg: 2 mg/dosis iv).Administrar a todo niño