Page 103 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 103
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 88
88 I. Sánchez, M.A. Murillo, L. Santaló
con marcada depresión de conciencia y sin causa aparente, sobre todo si
hipoventilación. La miosis puede faltar si ingestión de varios tóxicos. Puede
ser necesario repetir la dosis.
®
– Si intoxicación por benzodiacepinas (BZD): flumacenilo (Anexate ): 0,01-0,1
mg/kg iv lento (dosis máxima acumulada: 2 mg). No administrar de rutina, no
existen datos de que revierta la depresión respiratoria y si se han ingerido
múltiples fármacos puede producir convulsiones.
• Descartar signos y síntomas de meningitis/encefalitis: realizar punción lumbar
(PL) e iniciar tratamiento antibiótico empírico iv previa extracción de muestras
para cultivos.Aciclovir iv si sospecha encefalitis.Si está contraindicada,iniciar tra-
tamiento antibiótico y realizar TC craneal. Posponer PL.
• Si súbita rigidez de nuca sin pródromo pensar en HSA y realizar TC craneal pre-
vio a PL.
Medidas generales para evitar el daño cerebral secundario
y las complicaciones
• Monitorización cardiorrespiratoria. Pulsioximetría.
• Optimizar el aporte de oxígeno cerebral: oxigenación y gasto cardíaco adecua-
dos (PaO 2 100-120 mmHg;TA en límites normales/altos).
• SNG/SOG para evitar la aspiración.
• Normoventilar:Mantener PaCO 2 35-40 mmHg.Para tratamiento urgente de la
HTIC: hiperventilación moderada.
• Analgesiar de forma adecuada para evitar incrementos de la presión intracra-
neal (PIC) por dolor.Valorar sedación e incluso relajantes musculares,sobre todo
si TCE grave y ventilación mecánica (VM).
• Examen neurológico periódico: puntuación GCS, pupilas
• Detectar y tratar precozmente las convulsiones: diacepam (0,5-1 mg/kg/dosis
iv. Máx. 10 mg/dosis); fenitoína 20 mg/kg/dosis iv; midazolam (0,05-2 mg/kg/h) o
Propofol (2-10 mg/kg/h) en perfusión continua.
• Normotermia (si hipertermia, aumenta el consumo de oxígeno cerebral).
• Controles frecuentes de equilibrio hidroelectrolítico. La hiponatremia favorece
el edema cerebral. Realizar balance de líquidos. Mantener osmolaridad plas-
mática en límite alto (310-320 mOsm/l).
• Protección gástrica con ranitidina (prevenir ulcus de estrés).
• Soporte nutricional precoz (vía enteral o parenteral).
• Cuidados respiratorios.
• Evitar lesiones cutáneas por decúbito (cambios posturales,colchón antiescaras).
• Cuidados oculares (úlceras corneales).
Medidas neuroprotectoras
• Cabeza en posición neutra (facilita retorno venoso cerebral) y elevada unos 30º
(si no existe hipotensión arterial).
• Manipulación mínima.
• Analgesia adecuada (el dolor aumenta la PIC).
• Evitar y tratar la agitación.
88 I. Sánchez, M.A. Murillo, L. Santaló
con marcada depresión de conciencia y sin causa aparente, sobre todo si
hipoventilación. La miosis puede faltar si ingestión de varios tóxicos. Puede
ser necesario repetir la dosis.
®
– Si intoxicación por benzodiacepinas (BZD): flumacenilo (Anexate ): 0,01-0,1
mg/kg iv lento (dosis máxima acumulada: 2 mg). No administrar de rutina, no
existen datos de que revierta la depresión respiratoria y si se han ingerido
múltiples fármacos puede producir convulsiones.
• Descartar signos y síntomas de meningitis/encefalitis: realizar punción lumbar
(PL) e iniciar tratamiento antibiótico empírico iv previa extracción de muestras
para cultivos.Aciclovir iv si sospecha encefalitis.Si está contraindicada,iniciar tra-
tamiento antibiótico y realizar TC craneal. Posponer PL.
• Si súbita rigidez de nuca sin pródromo pensar en HSA y realizar TC craneal pre-
vio a PL.
Medidas generales para evitar el daño cerebral secundario
y las complicaciones
• Monitorización cardiorrespiratoria. Pulsioximetría.
• Optimizar el aporte de oxígeno cerebral: oxigenación y gasto cardíaco adecua-
dos (PaO 2 100-120 mmHg;TA en límites normales/altos).
• SNG/SOG para evitar la aspiración.
• Normoventilar:Mantener PaCO 2 35-40 mmHg.Para tratamiento urgente de la
HTIC: hiperventilación moderada.
• Analgesiar de forma adecuada para evitar incrementos de la presión intracra-
neal (PIC) por dolor.Valorar sedación e incluso relajantes musculares,sobre todo
si TCE grave y ventilación mecánica (VM).
• Examen neurológico periódico: puntuación GCS, pupilas
• Detectar y tratar precozmente las convulsiones: diacepam (0,5-1 mg/kg/dosis
iv. Máx. 10 mg/dosis); fenitoína 20 mg/kg/dosis iv; midazolam (0,05-2 mg/kg/h) o
Propofol (2-10 mg/kg/h) en perfusión continua.
• Normotermia (si hipertermia, aumenta el consumo de oxígeno cerebral).
• Controles frecuentes de equilibrio hidroelectrolítico. La hiponatremia favorece
el edema cerebral. Realizar balance de líquidos. Mantener osmolaridad plas-
mática en límite alto (310-320 mOsm/l).
• Protección gástrica con ranitidina (prevenir ulcus de estrés).
• Soporte nutricional precoz (vía enteral o parenteral).
• Cuidados respiratorios.
• Evitar lesiones cutáneas por decúbito (cambios posturales,colchón antiescaras).
• Cuidados oculares (úlceras corneales).
Medidas neuroprotectoras
• Cabeza en posición neutra (facilita retorno venoso cerebral) y elevada unos 30º
(si no existe hipotensión arterial).
• Manipulación mínima.
• Analgesia adecuada (el dolor aumenta la PIC).
• Evitar y tratar la agitación.