Page 106 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 106
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 91
9 Estatus epiléptico
M.T.Alonso,A. Palomino
INTRODUCCIÓN
La crisis convulsiva es la causa más frecuente de ocupación de la Sala de Emer-
gencias, y en la mayoría de las ocasiones se trata de crisis febriles, autolimitadas, que
ceden espontáneamente y que precisan sólo de medidas de soporte.Habitualmen-
te la crisis es evidente por cuanto el niño está inconsciente, hipertónico y con clo-
nias generalizadas o focales. Otras veces, la interpretación de lo que está ocurrien-
do es difícil,como ocurre en las crisis parciales complejas,en las pérdidas de conciencia
de otra etiología, en los movimientos anormales producidos por reacción distóni-
ca inducida por drogas o la hipertonía que se produce en la hipertensión intracra-
neal o incluso de origen psicógeno.
Se considera estatus convulsivo a toda crisis generalizada o focal de duración
mayor de 20-30 minutos o dos o más crisis sin recuperación de conciencia en el
mismo período de tiempo. La mayoría de las crisis tónico-clónicas ceden espontá-
neamente en los primeros cinco minutos,y usualmente antes de que el paciente lle-
gue al Servicio de Urgencias, pero en ocasiones puede persistir después de cinco
minutos y prolongarse en el tiempo. El estatus convulsivo en un niño es una emer-
gencia médica con graves riesgos de mortalidad y de secuelas neurológicas.Aunque
la evolución va a depender principalmente de la causa que lo ha condicionado,tam-
bién depende de la duración.A mayor duración, mayor dificultad existirá en rever-
tir el cuadro. Para la práctica médica una crisis mayor de cinco minutos debe con-
siderarse una emergencia y afrontarla inmediatamente para intentar prevenir el
desarrollo de un estatus.
De 4 a 8 niños por cada mil pueden experimentar un estatus convulsivo antes
de los 15 años de edad, y hasta el 12% de los niños en su primera crisis debutan
con un estatus. La mortalidad del estatus en niños es hasta de un 4%. Las secuelas
neurológicas (epilepsia, déficit motor, dificultades del lenguaje y trastornos de com-
portamiento) dependen de la edad, y ocurren hasta en un 6% en los mayores de
3 años, pero pueden llegar hasta el 29% en los menores de 1 año.
CLASIFICACIÓN
• Estatus epiléptico convulsivo:
– Parcial.
– Generalizado:
- Tónico-clónico.
- Mioclónico.
9 Estatus epiléptico
M.T.Alonso,A. Palomino
INTRODUCCIÓN
La crisis convulsiva es la causa más frecuente de ocupación de la Sala de Emer-
gencias, y en la mayoría de las ocasiones se trata de crisis febriles, autolimitadas, que
ceden espontáneamente y que precisan sólo de medidas de soporte.Habitualmen-
te la crisis es evidente por cuanto el niño está inconsciente, hipertónico y con clo-
nias generalizadas o focales. Otras veces, la interpretación de lo que está ocurrien-
do es difícil,como ocurre en las crisis parciales complejas,en las pérdidas de conciencia
de otra etiología, en los movimientos anormales producidos por reacción distóni-
ca inducida por drogas o la hipertonía que se produce en la hipertensión intracra-
neal o incluso de origen psicógeno.
Se considera estatus convulsivo a toda crisis generalizada o focal de duración
mayor de 20-30 minutos o dos o más crisis sin recuperación de conciencia en el
mismo período de tiempo. La mayoría de las crisis tónico-clónicas ceden espontá-
neamente en los primeros cinco minutos,y usualmente antes de que el paciente lle-
gue al Servicio de Urgencias, pero en ocasiones puede persistir después de cinco
minutos y prolongarse en el tiempo. El estatus convulsivo en un niño es una emer-
gencia médica con graves riesgos de mortalidad y de secuelas neurológicas.Aunque
la evolución va a depender principalmente de la causa que lo ha condicionado,tam-
bién depende de la duración.A mayor duración, mayor dificultad existirá en rever-
tir el cuadro. Para la práctica médica una crisis mayor de cinco minutos debe con-
siderarse una emergencia y afrontarla inmediatamente para intentar prevenir el
desarrollo de un estatus.
De 4 a 8 niños por cada mil pueden experimentar un estatus convulsivo antes
de los 15 años de edad, y hasta el 12% de los niños en su primera crisis debutan
con un estatus. La mortalidad del estatus en niños es hasta de un 4%. Las secuelas
neurológicas (epilepsia, déficit motor, dificultades del lenguaje y trastornos de com-
portamiento) dependen de la edad, y ocurren hasta en un 6% en los mayores de
3 años, pero pueden llegar hasta el 29% en los menores de 1 año.
CLASIFICACIÓN
• Estatus epiléptico convulsivo:
– Parcial.
– Generalizado:
- Tónico-clónico.
- Mioclónico.