Page 111 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 111
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 96





96 M.T.Alonso,A. Palomino


MANEJO INMEDIATO
• Asegurar vía aérea.Habitualmente basta con maniobras de apertura manual de
la vía aérea.Si sigue inconsciente tras la apertura manual,es más útil dejar cánu-
la orofaríngea,que a veces es difícil de colocar debido al trismus existente.Pode-
mos ayudarnos de depresores linguales, y una vez introducida el mantenimien-
to de la cánula consiste sólo en una buena fijación con una venda anudada.
• Administración de oxígeno al 100% con sonda nasofaríngea o mascarilla. Es útil
en un primer momento colocar sobre nariz y boca la mascarilla de la bolsa
autoinflable con reservorio, para asegurar administración de oxígeno al 100%.
• Vigilar signos vitales (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatu-
ra).
• Medir glucemia capilar.
• Comprobar en qué situación se encuentra la manifestación crítica.
• Proteger de cualquier daño que pueda causar la crisis: evitar caídas de la cami-
lla, golpes a las personas que están atendiendo al niño o autolesiones, como
mordeduras, que se evitaría con la cánula orofaríngea.
• ¿Ha recibido medicación previa para la crisis en domicilio o centro sanitario?
• Si llega convulsionando y no ha recibido medicación previa o han pasado más
de 5 minutos de la administración de la misma:administrar diacepam rectal (Ste-
solid ) 0,2-0,5 mg/kg/dosis. Si < 2 años 5 mg, y si > 2 años de 10 mg (comien-
®
zo de acción de diacepam rectal de 3 a 5 min).
• Si presenta una segunda crisis o pasan 5 minutos sin ceder: canalizar vía veno-
sa. Se extraerá muestra para glucemia, iones, niveles de fármacos y gasometría,
y se administrará:
• Diacepam intravenoso (iv) 0,3-0,5 mg/kg lento y diluido en 5-10 ml de suero
fisiológico (SSF),a ritmo de 2 mg/min.Vigilar posible extravasación de la vía.Una
vez introducido lentamente es útil lavar la vía con suero fisiológico.
• Desde su llegada a Urgencias es preciso vigilar posible depresión respiratoria,
que puede presentarse por la propia crisis o por el efecto depresor respirato-
rio de los fármacos anticonvulsivos: monitorizar al paciente (FC, FR y SatO 2).
• Si persiste la crisis tras 3 dosis de diacepam (rectal o iv), habiendo pasado al
menos 20 minutos, fenitoína 15-20 mg/kg iv diluida en SSF a pasar en 20
min (no administrar más de 1 mg/kg /min), inicio acción 10-30 min. Dosis de
mantenimiento 5-7 mg/kg/día iv en 3 dosis. Es preciso vigilar estrechamente
la vía para evitar extravasación: la fenitoína tiene un pH de 12, que es exce-
sivamente alcalino y lesivo para los tejidos. Es preferible diluir más si no dis-
ponemos de una vía central y existe mayor posibilidad de extravasación. Si se
dispone de fosfenitoína (el profármaco de la fenitoína), la administración puede
ser por vía intramuscular o intravenosa directa, de pH menos alcalino, no lesio-
na el vaso y supone por ello una ventaja importante en Pediatría. Aún no
comercializado en España. (La asociación de diacepam y fenitoína para el tra-
tamiento de la crisis generalizada tónico-clónica tiene un grado de reco-
mendación A).
• Si previamente estaba en tratamiento con valproico y no ha tolerado o no ha
tomado la medicación,está en fase de descenso de dosis o se disponen de unos
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116