Page 115 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 115
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 100
100 I. Sánchez, C. Montero, E. Mellado
TRATAMIENTO. CUIDADOS INICIALES
1. Evaluación ABC:
• Vía aérea: es fundamentar garantizar una vía aérea permeable por el riesgo
de obstrucción de la misma,principalmente en las primeras horas tras la que-
madura. Especial precaución en pacientes con quemaduras faciales o en el
cuello, principalmente aquellas que son circulares, con inhalación de humo,
que presentan clínica de ronquera, esputo carbonizado, estridor o disfonía,
respiración superficial, cianosis, alteración del estado mental o fosas nasales
quemadas, en todos estos casos valorar intubación.
• Ventilación: oxígeno humidificado al 100% con gafas nasales o mascarilla. Pul-
sioximetría y gasometría arterial para valorar niveles de carboxihemoglobi-
na.
• Circulación: acceso intravenoso para reposición hidroelectrolítica. Las vías de
elección son por orden de preferencia:vía venosa periférica en tejido no que-
mado (dos vías si es posible), vía venosa central en tejido no quemado, vía
venosa periférica en tejido quemado, vía venosa central en tejido quemado.
Tener especial precaución en catéteres centrales por riesgo de infección y
embolización. Si signos de shock: reposición volumétrica con Ringer lactato a
20 ml/kg.
2. Neutralizar agente agresor:apagar la red eléctrica (si quemadura eléctrica),apar-
tar de la fuente de calor, retirar la ropa no adherida, agua a chorro si quemadu-
ra química (no lavar con agua si es de cal viva).
3. Cubrir para evitar pérdida de calor con paños estériles, no administrar poma-
das.
4. Historia clínica detallada: hora de la quemadura, agente causal, dónde ocurrió,
ha existido inhalación de humo,lesiones asociadas,antecedentes médicos,vacu-
nación.
5. Examen físico minucioso, estimar área y profundidad de la quemadura.
6. Otros:
• Sondaje uretral para monitorizar diuresis.
• Sonda nasogástrica para evitar vómitos y aspiraciones.
• Gammaglobulina antitetánica: 250 UI en <2 años y 500 UI en >2 años, im y
vacuna antitetánica si no ha sido vacunado en los últimos 10 años.
EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
Profundidad
1. Primer grado o epidérmicas:color rojo intenso,dolorosas a la palpación,no pre-
sentan pérdida de sustancia. Por ejemplo, quemaduras solares.
2. Segundo grado A o dérmica superficial: llegan hasta la dermis superficial, son de
color rojo moteado o rosa y producen flictenas, son muy dolorosas.
3. Segundo grado B o dérmica profunda: afectan a toda la dermis, son de color
rojo oscuro, son insensibles al tacto y dolorosas a la presión. Las pérdidas de
líquidos y las consecuencias metabólicas de este grado de quemaduras son las
mismas que en quemaduras de tercer grado.
100 I. Sánchez, C. Montero, E. Mellado
TRATAMIENTO. CUIDADOS INICIALES
1. Evaluación ABC:
• Vía aérea: es fundamentar garantizar una vía aérea permeable por el riesgo
de obstrucción de la misma,principalmente en las primeras horas tras la que-
madura. Especial precaución en pacientes con quemaduras faciales o en el
cuello, principalmente aquellas que son circulares, con inhalación de humo,
que presentan clínica de ronquera, esputo carbonizado, estridor o disfonía,
respiración superficial, cianosis, alteración del estado mental o fosas nasales
quemadas, en todos estos casos valorar intubación.
• Ventilación: oxígeno humidificado al 100% con gafas nasales o mascarilla. Pul-
sioximetría y gasometría arterial para valorar niveles de carboxihemoglobi-
na.
• Circulación: acceso intravenoso para reposición hidroelectrolítica. Las vías de
elección son por orden de preferencia:vía venosa periférica en tejido no que-
mado (dos vías si es posible), vía venosa central en tejido no quemado, vía
venosa periférica en tejido quemado, vía venosa central en tejido quemado.
Tener especial precaución en catéteres centrales por riesgo de infección y
embolización. Si signos de shock: reposición volumétrica con Ringer lactato a
20 ml/kg.
2. Neutralizar agente agresor:apagar la red eléctrica (si quemadura eléctrica),apar-
tar de la fuente de calor, retirar la ropa no adherida, agua a chorro si quemadu-
ra química (no lavar con agua si es de cal viva).
3. Cubrir para evitar pérdida de calor con paños estériles, no administrar poma-
das.
4. Historia clínica detallada: hora de la quemadura, agente causal, dónde ocurrió,
ha existido inhalación de humo,lesiones asociadas,antecedentes médicos,vacu-
nación.
5. Examen físico minucioso, estimar área y profundidad de la quemadura.
6. Otros:
• Sondaje uretral para monitorizar diuresis.
• Sonda nasogástrica para evitar vómitos y aspiraciones.
• Gammaglobulina antitetánica: 250 UI en <2 años y 500 UI en >2 años, im y
vacuna antitetánica si no ha sido vacunado en los últimos 10 años.
EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
Profundidad
1. Primer grado o epidérmicas:color rojo intenso,dolorosas a la palpación,no pre-
sentan pérdida de sustancia. Por ejemplo, quemaduras solares.
2. Segundo grado A o dérmica superficial: llegan hasta la dermis superficial, son de
color rojo moteado o rosa y producen flictenas, son muy dolorosas.
3. Segundo grado B o dérmica profunda: afectan a toda la dermis, son de color
rojo oscuro, son insensibles al tacto y dolorosas a la presión. Las pérdidas de
líquidos y las consecuencias metabólicas de este grado de quemaduras son las
mismas que en quemaduras de tercer grado.