Page 113 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 113
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 98





98 M.T.Alonso,A. Palomino


• Tiopental: se utiliza vía intravenosa a dosis de 3-5 mg/kg hasta que desaparecen
las crisis o aparece un ritmo brote-supresión. Se mantiene en perfusión conti-
nua posterior hasta 12 horas después de la desaparición de las crisis.
• La dosis de propofol es de 2 mg/kg iv en bolo seguido de una perfusión de 10
μg/kg/hora.

TRATAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTATUS
• Estatus generalizado tónico-clónico: ver figura 2.
• Estatus generalizado mioclónico: benzodiacepinas.
• Estatus generalizado tónico: las benzodiacepinas pueden empeorar el cuadro.
El fármaco de elección es fenitoína o valproico.
• Estatus de ausencia: el tratamiento de elección es valproico.
• Estatus parcial simple motor: no es una emergencia. El tratamiento adecuado
es el mismo que el del estatus generalizado tónico-clónico, pero excepcional-
mente se llega al tratamiento previsto del estatus refractario.
• Estatus parcial complejo: debe considerarse como una urgencia médica y tra-
tarse de manera agresiva para evitar posibles secuelas. El tratamiento es simi-
lar al del estatus generalizado tónico-clónico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Kalviainen R, Eriksson K, Parviainen I. Refractory generalised convulsive status epilepticus: a guide to
treatment. CNS Drugs 2005;19(9):759-68.
2. Eriksson K, Kalviainen R. Pharmacologic management of convulsive status epilepticus un childhood.
Expert Rev neurother 2005;5(6):777-83.
3. Misra UK, Kalita J, Patel R. Sodium valproate vs phenytoin in status epilepticus:A pilot study. Neuro-
logy 2006;67:340-342.
4. Meierkord H, Boon P, Engelsen B, Gocke K, Shorvon S,Tinuper P, Holtkamp M. EFNS guideline on the
management of status epilepticus. Eur J Neurol 2006;13(5):445-450.
5. Treiman DM,Walker MC.Treatment of seizure emergencies: convulsive and non-convulsive status
epilepticus. Epilepsy Res 2006;68(1):577-82.
6. Prasad K,Al-Roomi K, Krishnan PR, Sequeira R.Anticonvulsant therapy for status epilepticus. Cohra-
ne database. Syst Rev 2005;19(4):CD003723.
7. Serrano Castro PJ,Casado-Chocán JL,Mercadé-Cerdá JM,Altuzarra-Corral A,Rufo-Campos M,More-
no-Alegre V, Ramos-Lizana J, Pita-Calandre E, Galán-Barranco JM, Camino-León R, Sánchez-Alvarez
JC. Guía terapéutica en epilepsia de la Sociedad Andaluza de Epilepsia 2005. III.Tratamiento antiepi-
léptico en situaciones especiales. Rev Neurol 2005;40(11):683-695.
8. Tejeiro-Martínez J, Zurdo JM. Status epilepticus. En:Tejeiro-Martínez J (ed). Avances en epilepsia.
Rev Neurol 2000;1(2): 227-378.
9. The Status Epilepticus Working Party.The treatment of convulsive status epilepticus in children.Arch
Dis Child 2000;83:415-419.
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118