Page 81 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 81
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 66
66 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
La aguja intraósea se retirará solamente tras haberse superado la situación de
emergencia y una vez conseguidas una o dos vías periféricas adecuadas.
c. En el caso de que no se consiga una vía intraósea y tengamos al niño intuba-
do puede administrarse adrenalina y otros fármacos a través del tubo endotra-
queal. La administración de fármacos a través del tubo endotraqueal alcanza
niveles en sangre más bajos que si se administran por vía intravenosa o intraó-
sea, por lo que esta vía se utilizará únicamente en pacientes intubados que no
tienen canalizada una vía intravenosa o intraósea. Los medicamentos y las dosis
que se recomiendan por esta vía son las siguientes: adrenalina 0,1 mg/kg, atro-
pina 0,03 mg/kg y lidocaína 2-3 mg/kg.
d. Si fracasan todas las anteriores se puede intentar canalizar una vena central,si bien
esta situación va a ser excepcional si se dominan las demás vías. Por otra parte,
sólo la va a poder realizar quien tenga experiencia en ello y a pesar de todo con-
lleva un tiempo excesivamente largo sin poder utilizar adrenalina ni fluidos.
Las vías de elección son las venosas periféricas y la intraósea, siendo esta última
en algunas situaciones, especialmente en lactantes y en el medio extrahospita-
lario, la única vía que se puede obtener.
Fármacos y fluidos
1. Fármacos:
• Adrenalina. Es el principal medicamento a utilizar en la RCP-A, estando indi-
cada en la PCR con cualquier tipo de ritmo ECG. La dosis recomendada de
adrenalina por vía intravenosa (iv) e intraósea (io) es de 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg
de la dilución al 1/10.000) y por vía endotraqueal 10 veces mayor. Mientras
el niño esté en PCR se repetirá la misma dosis cada 3-5 min.
• Amiodarona.Es eficaz en el tratamiento de la fibrilación ventricular (FV) y taqui-
cardia ventricular (TV) sin pulso refractaria a 3 choques eléctricos.La dosis reco-
mendada es de 5 mg/kg por vía intravenosa o intraósea,en bolo rápido,pudién-
dose repetir cada 5 min,hasta una dosis total acumulativa máxima de 15 mg/kg..
• Bicarbonato sódico.Actualmente se recomienda su administración en los
casos de PCR prolongada (>10 min) y en la acidosis metabólica documen-
tada (pH < 7,10), repitiendo la dosis cada 10 min. La dosis recomendada es
de 1 mEq/kg diluido al 1/2 con suero fisiológico, por vía intravenosa o intraó-
sea. No se debe mezclar con adrenalina porque esta última se inactiva en
soluciones alcalinas.
Otros fármacos que a veces son necesarios utilizar durante la RCP son los siguientes:
• Lidocaína. Se ha demostrado que es menos eficaz que la amiodarona en el
tratamiento de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso refrac-
tarias a la desfibrilación eléctrica, por lo que sólo la indicaremos en el caso
de no disponer de amiodarona. La dosis inicial recomendada es 1 mg/kg en
bolo iv o io y si es eficaz se continuará con una perfusión de 20-50 mg/kg/min.
• Cloruro cálcico. No se ha demostrado que su utilización sistemática mejore
el pronóstico de la PCR, por lo que en el momento actual sólo está indica-
do si hay hipocalcemia, hiperpotasemia o hipermagnesemia documentadas,
siendo la dosis recomendada de 20 mg/kg (0,2 ml/kg de cloruro cálcico al
66 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
La aguja intraósea se retirará solamente tras haberse superado la situación de
emergencia y una vez conseguidas una o dos vías periféricas adecuadas.
c. En el caso de que no se consiga una vía intraósea y tengamos al niño intuba-
do puede administrarse adrenalina y otros fármacos a través del tubo endotra-
queal. La administración de fármacos a través del tubo endotraqueal alcanza
niveles en sangre más bajos que si se administran por vía intravenosa o intraó-
sea, por lo que esta vía se utilizará únicamente en pacientes intubados que no
tienen canalizada una vía intravenosa o intraósea. Los medicamentos y las dosis
que se recomiendan por esta vía son las siguientes: adrenalina 0,1 mg/kg, atro-
pina 0,03 mg/kg y lidocaína 2-3 mg/kg.
d. Si fracasan todas las anteriores se puede intentar canalizar una vena central,si bien
esta situación va a ser excepcional si se dominan las demás vías. Por otra parte,
sólo la va a poder realizar quien tenga experiencia en ello y a pesar de todo con-
lleva un tiempo excesivamente largo sin poder utilizar adrenalina ni fluidos.
Las vías de elección son las venosas periféricas y la intraósea, siendo esta última
en algunas situaciones, especialmente en lactantes y en el medio extrahospita-
lario, la única vía que se puede obtener.
Fármacos y fluidos
1. Fármacos:
• Adrenalina. Es el principal medicamento a utilizar en la RCP-A, estando indi-
cada en la PCR con cualquier tipo de ritmo ECG. La dosis recomendada de
adrenalina por vía intravenosa (iv) e intraósea (io) es de 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg
de la dilución al 1/10.000) y por vía endotraqueal 10 veces mayor. Mientras
el niño esté en PCR se repetirá la misma dosis cada 3-5 min.
• Amiodarona.Es eficaz en el tratamiento de la fibrilación ventricular (FV) y taqui-
cardia ventricular (TV) sin pulso refractaria a 3 choques eléctricos.La dosis reco-
mendada es de 5 mg/kg por vía intravenosa o intraósea,en bolo rápido,pudién-
dose repetir cada 5 min,hasta una dosis total acumulativa máxima de 15 mg/kg..
• Bicarbonato sódico.Actualmente se recomienda su administración en los
casos de PCR prolongada (>10 min) y en la acidosis metabólica documen-
tada (pH < 7,10), repitiendo la dosis cada 10 min. La dosis recomendada es
de 1 mEq/kg diluido al 1/2 con suero fisiológico, por vía intravenosa o intraó-
sea. No se debe mezclar con adrenalina porque esta última se inactiva en
soluciones alcalinas.
Otros fármacos que a veces son necesarios utilizar durante la RCP son los siguientes:
• Lidocaína. Se ha demostrado que es menos eficaz que la amiodarona en el
tratamiento de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso refrac-
tarias a la desfibrilación eléctrica, por lo que sólo la indicaremos en el caso
de no disponer de amiodarona. La dosis inicial recomendada es 1 mg/kg en
bolo iv o io y si es eficaz se continuará con una perfusión de 20-50 mg/kg/min.
• Cloruro cálcico. No se ha demostrado que su utilización sistemática mejore
el pronóstico de la PCR, por lo que en el momento actual sólo está indica-
do si hay hipocalcemia, hiperpotasemia o hipermagnesemia documentadas,
siendo la dosis recomendada de 20 mg/kg (0,2 ml/kg de cloruro cálcico al