Page 77 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 77
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 62
62 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
da, ya que la presión requerida durante la RCP puede exceder la presión limi-
tada por la válvula y proporcionar volúmenes insuficientes, especialmente cuan-
do estamos ventilando con bolsa y mascarilla.Así mismo, estas bolsas autoinfla-
bles deben disponer,en la parte posterior,de un dispositivo donde se conectará
una bolsa o tubo reservorio,que a su vez por medio de una alargadera se conec-
tará a un caudalímetro a un flujo 15 l/mn de oxígeno lo que permitirá aportar
una concentración de oxígeno superior al 90%.
2. Mascarilla facial. Las mascarillas faciales son de varios tamaños y formas (redon-
das o triangulares). La mascarilla adecuada es aquella que proporciona un sella-
do hermético en la cara, desde el puente de la nariz hasta la hendidura de la
barbilla, cubriendo la nariz y la boca sin comprimir los ojos. Debe disponer de
un borde de silicona o de un manguito con cámara de aire para conseguir un
contacto lo más estrecho posible con la cara, con lo que se evitará que se
produzcan fugas durante la ventilación.
En los lactantes menores de 6 meses se utilizarán mascarillas redondas ya que
se adaptarán mejor a la cara, que es redonda; de los 6 a los 12 meses pueden
ser redondas o triangulares y a partir de esa edad deben ser triangulares. Las
mascarillas deben ser transparentes, para poder observar el color de los labios
así como si se produce regurgitación de contenido gástrico.
3. Técnica de ventilación con bolsa y mascarilla:
a. Apertura de la vía aérea. La cabeza del lactante se colocará en posición neu-
tra, evitando la hiperextensión, en tanto que la del niño se colocará en hipe-
rextensión variable, tanto mayor cuanto mayor sea el niño.
b. Introducir la cánula orofaríngea adecuada.
c. Elegir y colocar una mascarilla del tamaño apropiado, colocándola sobre la
cara bien ajustada.
d. Colocar los dedos de la mano izquierda de la siguiente forma:el pulgar sobre
la zona nasal de la mascarilla,el índice sobre la zona mentoniana y el resto de
los dedos debajo del mentón,manteniendo la elevación de la mandíbula.Con
la otra mano manejaremos la bolsa de reanimación, insuflando el volumen
suficiente que permita movilizar el tórax, debiendo evitarse la hiperventila-
ción.
e. La frecuencia de ventilación variará de 12 a 20 resp/min, desde adolescentes
a lactante. Debe evitarse la hiperventilación, ya que además de disminuir el
flujo cerebral aumenta la presión intratorácica. Es fundamental oxigenar al
paciente con bolsa y mascarilla antes de realizar intubación endotraqueal.
La ventilación con bolsa y mascarilla puede ser tan efectiva como la ventila-
ción a través del tubo endotraqueal por períodos cortos de tiempo, siendo
actualmente de elección en el medio extrahospitalario (salvo que el reani-
mador tenga experiencia reciente en intubación endotraqueal), en tanto
llegan los Servicios de Emergencia Extrahospitalarios como el 061.
Intubación endotraqueal
Durante la RCP, la intubación endotraqueal se efectuará por vía orotraqueal
ya que es más rápida y presenta menos complicaciones que la vía nasotraqueal.
62 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
da, ya que la presión requerida durante la RCP puede exceder la presión limi-
tada por la válvula y proporcionar volúmenes insuficientes, especialmente cuan-
do estamos ventilando con bolsa y mascarilla.Así mismo, estas bolsas autoinfla-
bles deben disponer,en la parte posterior,de un dispositivo donde se conectará
una bolsa o tubo reservorio,que a su vez por medio de una alargadera se conec-
tará a un caudalímetro a un flujo 15 l/mn de oxígeno lo que permitirá aportar
una concentración de oxígeno superior al 90%.
2. Mascarilla facial. Las mascarillas faciales son de varios tamaños y formas (redon-
das o triangulares). La mascarilla adecuada es aquella que proporciona un sella-
do hermético en la cara, desde el puente de la nariz hasta la hendidura de la
barbilla, cubriendo la nariz y la boca sin comprimir los ojos. Debe disponer de
un borde de silicona o de un manguito con cámara de aire para conseguir un
contacto lo más estrecho posible con la cara, con lo que se evitará que se
produzcan fugas durante la ventilación.
En los lactantes menores de 6 meses se utilizarán mascarillas redondas ya que
se adaptarán mejor a la cara, que es redonda; de los 6 a los 12 meses pueden
ser redondas o triangulares y a partir de esa edad deben ser triangulares. Las
mascarillas deben ser transparentes, para poder observar el color de los labios
así como si se produce regurgitación de contenido gástrico.
3. Técnica de ventilación con bolsa y mascarilla:
a. Apertura de la vía aérea. La cabeza del lactante se colocará en posición neu-
tra, evitando la hiperextensión, en tanto que la del niño se colocará en hipe-
rextensión variable, tanto mayor cuanto mayor sea el niño.
b. Introducir la cánula orofaríngea adecuada.
c. Elegir y colocar una mascarilla del tamaño apropiado, colocándola sobre la
cara bien ajustada.
d. Colocar los dedos de la mano izquierda de la siguiente forma:el pulgar sobre
la zona nasal de la mascarilla,el índice sobre la zona mentoniana y el resto de
los dedos debajo del mentón,manteniendo la elevación de la mandíbula.Con
la otra mano manejaremos la bolsa de reanimación, insuflando el volumen
suficiente que permita movilizar el tórax, debiendo evitarse la hiperventila-
ción.
e. La frecuencia de ventilación variará de 12 a 20 resp/min, desde adolescentes
a lactante. Debe evitarse la hiperventilación, ya que además de disminuir el
flujo cerebral aumenta la presión intratorácica. Es fundamental oxigenar al
paciente con bolsa y mascarilla antes de realizar intubación endotraqueal.
La ventilación con bolsa y mascarilla puede ser tan efectiva como la ventila-
ción a través del tubo endotraqueal por períodos cortos de tiempo, siendo
actualmente de elección en el medio extrahospitalario (salvo que el reani-
mador tenga experiencia reciente en intubación endotraqueal), en tanto
llegan los Servicios de Emergencia Extrahospitalarios como el 061.
Intubación endotraqueal
Durante la RCP, la intubación endotraqueal se efectuará por vía orotraqueal
ya que es más rápida y presenta menos complicaciones que la vía nasotraqueal.