Page 83 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 83
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 68
68 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
• Bloqueo AV completo. Hay un ritmo auricular (ondas P) y un ritmo ventricu-
lar (complejos QRS) pero sin relación entre sí.No todos los bloqueos AV com-
pletos producen PCR.
• Actividad eléctrica sin pulso (AESP) o disociación electromecánica. Se aprecia
un ritmo organizado de cualquier tipo, incluso a veces sinusal, pero que no pro-
duce pulso arterial palpable. Del concepto de actividad eléctrica sin pulso se
excluyen la bradicardia grave y la taquicardia ventricular sin pulso.
• Fibrilación ventricular (FV). Es un ritmo ventricular rápido desorganizado sin
pulso arterial palpable.
• Taquicardia ventricular (TV) sin pulso. Es un ritmo ventricular rápido y organi-
zado sin pulso arterial palpable. Como no todas las taquicardias ventriculares
producen PCR, es esencial la valoración del pulso arterial central.
Por lo que respecta a la frecuencia y pronóstico de estas diferentes arritmias en Pediatría:
• La asistolia es la arritmia más frecuente y de peor pronóstico. Le siguen en
frecuencia las bradicardias graves.
• El bloqueo AV completo es muy poco frecuente y cuando lo hay suele ser
tras cirugía cardíaca o intoxicación digitálica.
• La AESP se puede producir por hipovolemia, como puede ocurrir en los trau-
matizados graves y shock séptico o situaciones de aumento brusco de la pre-
sión intratorácica, como el neumotórax a tensión o el taponamiento cardíaco.
Aunque con menor frecuencia también se puede presentar en el contexto de
intoxicaciones, hiperpotasemia e hipotermia.
• La FV y la TV sin pulso, aunque poco frecuente en el niño con respecto al adul-
to, ocurre en un 10-20% de las PCR, fundamentalmente en niños con cardio-
patías congénitas y en adolescentes.Sin embargo,su pronóstico puede ser osten-
siblemente mejor que el de la asistolia si disponemos con rapidez de un
desfibrilador, ya sea manual o semiautomático.
Tratamiento de las arritmias en la RCP pediátrica
Desde el punto de vista de la terapéutica,las arritmias que provocan PCR pediá-
trica se dividen en dos grupos:
• Ritmos desfibrilables (FV y TV sin pulso) en los que es preciso realizar una
desfibrilación inmediata, a la que se asociará amiodarona si no remite solo con
desfibrilación.
• Ritmos no desfibrilables: asistolia, bradicardia grave,AESP, bloqueo completo.
En ambos grupos, para intentar revertir las arritmias se precisa realizar un tra-
tamiento integrado de las diversas maniobras y terapéuticas de RCP mencionadas
con anterioridad.
RCP AVANZADA INTEGRADA / ALGORITMOS DE TRATAMIENTO DE LAS
ARRITMIAS
La RCP avanzada integrada consiste en la aplicación de manera integrada,secuen-
cial y ordenada de todas las técnicas y maniobras de RCP avanzada que se han
ido exponiendo: masaje cardíaco, apertura de la vía aérea y ventilación con oxíge-
68 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
• Bloqueo AV completo. Hay un ritmo auricular (ondas P) y un ritmo ventricu-
lar (complejos QRS) pero sin relación entre sí.No todos los bloqueos AV com-
pletos producen PCR.
• Actividad eléctrica sin pulso (AESP) o disociación electromecánica. Se aprecia
un ritmo organizado de cualquier tipo, incluso a veces sinusal, pero que no pro-
duce pulso arterial palpable. Del concepto de actividad eléctrica sin pulso se
excluyen la bradicardia grave y la taquicardia ventricular sin pulso.
• Fibrilación ventricular (FV). Es un ritmo ventricular rápido desorganizado sin
pulso arterial palpable.
• Taquicardia ventricular (TV) sin pulso. Es un ritmo ventricular rápido y organi-
zado sin pulso arterial palpable. Como no todas las taquicardias ventriculares
producen PCR, es esencial la valoración del pulso arterial central.
Por lo que respecta a la frecuencia y pronóstico de estas diferentes arritmias en Pediatría:
• La asistolia es la arritmia más frecuente y de peor pronóstico. Le siguen en
frecuencia las bradicardias graves.
• El bloqueo AV completo es muy poco frecuente y cuando lo hay suele ser
tras cirugía cardíaca o intoxicación digitálica.
• La AESP se puede producir por hipovolemia, como puede ocurrir en los trau-
matizados graves y shock séptico o situaciones de aumento brusco de la pre-
sión intratorácica, como el neumotórax a tensión o el taponamiento cardíaco.
Aunque con menor frecuencia también se puede presentar en el contexto de
intoxicaciones, hiperpotasemia e hipotermia.
• La FV y la TV sin pulso, aunque poco frecuente en el niño con respecto al adul-
to, ocurre en un 10-20% de las PCR, fundamentalmente en niños con cardio-
patías congénitas y en adolescentes.Sin embargo,su pronóstico puede ser osten-
siblemente mejor que el de la asistolia si disponemos con rapidez de un
desfibrilador, ya sea manual o semiautomático.
Tratamiento de las arritmias en la RCP pediátrica
Desde el punto de vista de la terapéutica,las arritmias que provocan PCR pediá-
trica se dividen en dos grupos:
• Ritmos desfibrilables (FV y TV sin pulso) en los que es preciso realizar una
desfibrilación inmediata, a la que se asociará amiodarona si no remite solo con
desfibrilación.
• Ritmos no desfibrilables: asistolia, bradicardia grave,AESP, bloqueo completo.
En ambos grupos, para intentar revertir las arritmias se precisa realizar un tra-
tamiento integrado de las diversas maniobras y terapéuticas de RCP mencionadas
con anterioridad.
RCP AVANZADA INTEGRADA / ALGORITMOS DE TRATAMIENTO DE LAS
ARRITMIAS
La RCP avanzada integrada consiste en la aplicación de manera integrada,secuen-
cial y ordenada de todas las técnicas y maniobras de RCP avanzada que se han
ido exponiendo: masaje cardíaco, apertura de la vía aérea y ventilación con oxíge-