Page 87 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 87
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 72
72 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
Administración de fármacos antiarrítmicos
Se administran durante el breve período de tiempo que se está analizando el
ritmo en el monitor, inmediatamente antes de efectuar la desfibrilación, con objeto
de que sean movilizados a la circulación general por el masaje cardíaco que se
realiza inmediatamente después de la desfibrilación.
• La adrenalina se administra a 0,01 mg via iv o io y a 0,1 mg vía endotraqueal si
no se ha conseguido un acceso vascular ni intraóseo y el paciente está intuba-
do.
• La amiodarona se administra a dosis de 5 mg/kg por vía iv o io.
Actuaciones tras recuperación del ritmo cardíaco en cualquier tipo de PCR
y por cualquier arritmia
• Si tras la RCP el niño tiene ritmo cardíaco, sinusal u otro organizado, con pulso
superior a 60 lpm, se suspenderá el masaje cardíaco.
• Si no tiene respiración se continuará ventilando a un ritmo de 12 a 20 por minu-
to, tanto mayor cuanto más pequeño es el niño, conectándole a un respirador.
• Se debe hacer una monitorización y control estrecho de constantes vitales debi-
do al riesgo de volver a producirse un nuevo episodio de PCR, inestabilidad
hemodinámica o fallo multisistémico.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Grupo Español de RCP pediátrica y neonatal su autorización
para incluir en este capítulo iconografía de dicho grupo.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Heart Association. Part 11. Pediatric Basic life support. Circulation 2005;112: 156-66.
2. Caballero Oliver A. Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática. Editorial SEDIFA. 2006.
3. Calvo Macias C, Manrique Martinez I, Rodríguez Nuñez A, Lopez-Herce Cid, J.Reanimación cardio-
pulmonar básica en Pediatría.An Pediatr 2006,65(3):241-51.
4. Castellanos A,Hernández MA,Casado Flores J.Acceso vascular:vías venosas y vía intraósea.En:Casa-
do J,Castellanos A,Serrano A,Teja JL(eds).El niño politraumatizado:evaluación y tratamiento.Madrid:
Ergon, 2004; p. 109-122.
5. Castellanos Ortega A, Rey Galán C, Carrillo Alvarez A, Lopez-Herce Cid, Delgado Domínguez MA.
Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatria.An Pediatr 2006;65(4):34214.
6. Dorian P, Cass D, Schwartz B, Cooper R, Gelaznikas R, Barr A..Amiodarone as comparez with lido-
caine for shock-resistant ventricula fibrillation. N Engl J Med 2002;346: 884-90.
7. Dorph E.Wik L, Steen PA. Efectiveness of ventilation-compression ratios 1:5 and 2:15 in simulated
single rescuer paediatric resuscitation. Resuscitation 2002;54:259-64.
8. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Section 6. Pediatric Life Sup-
port. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:97-133.
9. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal.Manual de Reanimación car-
diopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. 5ª ed. Editorial Publimed. Madrid, 2006
10. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. La Reanimación Cardiopulmonar Pediá-
trica en España: experiencia del. Medicina Intensiva 2001;25:27.
72 C. Calvo, J.M. González, J. Camacho
Administración de fármacos antiarrítmicos
Se administran durante el breve período de tiempo que se está analizando el
ritmo en el monitor, inmediatamente antes de efectuar la desfibrilación, con objeto
de que sean movilizados a la circulación general por el masaje cardíaco que se
realiza inmediatamente después de la desfibrilación.
• La adrenalina se administra a 0,01 mg via iv o io y a 0,1 mg vía endotraqueal si
no se ha conseguido un acceso vascular ni intraóseo y el paciente está intuba-
do.
• La amiodarona se administra a dosis de 5 mg/kg por vía iv o io.
Actuaciones tras recuperación del ritmo cardíaco en cualquier tipo de PCR
y por cualquier arritmia
• Si tras la RCP el niño tiene ritmo cardíaco, sinusal u otro organizado, con pulso
superior a 60 lpm, se suspenderá el masaje cardíaco.
• Si no tiene respiración se continuará ventilando a un ritmo de 12 a 20 por minu-
to, tanto mayor cuanto más pequeño es el niño, conectándole a un respirador.
• Se debe hacer una monitorización y control estrecho de constantes vitales debi-
do al riesgo de volver a producirse un nuevo episodio de PCR, inestabilidad
hemodinámica o fallo multisistémico.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Grupo Español de RCP pediátrica y neonatal su autorización
para incluir en este capítulo iconografía de dicho grupo.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Heart Association. Part 11. Pediatric Basic life support. Circulation 2005;112: 156-66.
2. Caballero Oliver A. Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática. Editorial SEDIFA. 2006.
3. Calvo Macias C, Manrique Martinez I, Rodríguez Nuñez A, Lopez-Herce Cid, J.Reanimación cardio-
pulmonar básica en Pediatría.An Pediatr 2006,65(3):241-51.
4. Castellanos A,Hernández MA,Casado Flores J.Acceso vascular:vías venosas y vía intraósea.En:Casa-
do J,Castellanos A,Serrano A,Teja JL(eds).El niño politraumatizado:evaluación y tratamiento.Madrid:
Ergon, 2004; p. 109-122.
5. Castellanos Ortega A, Rey Galán C, Carrillo Alvarez A, Lopez-Herce Cid, Delgado Domínguez MA.
Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatria.An Pediatr 2006;65(4):34214.
6. Dorian P, Cass D, Schwartz B, Cooper R, Gelaznikas R, Barr A..Amiodarone as comparez with lido-
caine for shock-resistant ventricula fibrillation. N Engl J Med 2002;346: 884-90.
7. Dorph E.Wik L, Steen PA. Efectiveness of ventilation-compression ratios 1:5 and 2:15 in simulated
single rescuer paediatric resuscitation. Resuscitation 2002;54:259-64.
8. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Section 6. Pediatric Life Sup-
port. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:97-133.
9. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal.Manual de Reanimación car-
diopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. 5ª ed. Editorial Publimed. Madrid, 2006
10. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal. La Reanimación Cardiopulmonar Pediá-
trica en España: experiencia del. Medicina Intensiva 2001;25:27.