Page 90 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 90
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 75
Shock séptico. Shock tóxico 75
¿Cuándo sospechar un shock séptico?
Debe ser reconocido en su estadio precoz, antes de que presente hipoten-
sión arterial:
• Tríada infecciosa: fiebre + taquicardia + vasodilatación.
• Con alteración del estado mental:irritabilidad,ausencia de relación con los padres
o escasa movilidad espontánea.
Diagnóstico clínico
Hipotermia/hipertermia.
Signos de alteración de la perfusión:
• Alteración del estado mental.
• Shock frío:
– Enlentecimiento del relleno capilar (> 2 seg).
– Pulsos periféricos disminuidos.
– Piel reticulada.
– Extremidades frías.
• Shock caliente:
– Relleno capilar muy rápido (flash).
– Pulsos periféricos llenos y saltones.
– Extremidades calientes.
• Descenso de la diuresis: < 1 ml/kg/hora.
• Hipotensión arterial.
Datos de laboratorio ¿qué extraer en urgencias?
• Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda o leucopenia (signo de mal
pronóstico). En las primeras horas del cuadro es frecuente que el hemograma
sea absolutamente normal.
• Estudio de coagulación con dímeros D.
• Pruebas cruzadas con reserva de concentrado de hematíes y plasma.
• Bioquímica: para corrección de alteraciones iónicas. Importante corregir hipo-
calcemia e hipoglucemia.
• Gasometría: acidosis metabólica.
• PCR: aumentada (diagnóstico y seguimiento) si más de 12 horas de evolución.
• Procalcitonina:aparece más precozmente y con cifras muy elevadas en el shock
séptico.
• Muestras para estudio microbiológico:hemocultivo,urocultivo,cultivo e citoquí-
mica de LCR (si la situación hemodinámica o la coagulopatía no desaconseja
la punción lumbar).
Tratamiento
Objetivos terapéuticos
• Mantener vía aérea, oxigenación y ventilación.
• Mantener circulación: perfusión periférica y presión arterial.
• Mantener frecuencia cardíaca adecuada a su edad.
Shock séptico. Shock tóxico 75
¿Cuándo sospechar un shock séptico?
Debe ser reconocido en su estadio precoz, antes de que presente hipoten-
sión arterial:
• Tríada infecciosa: fiebre + taquicardia + vasodilatación.
• Con alteración del estado mental:irritabilidad,ausencia de relación con los padres
o escasa movilidad espontánea.
Diagnóstico clínico
Hipotermia/hipertermia.
Signos de alteración de la perfusión:
• Alteración del estado mental.
• Shock frío:
– Enlentecimiento del relleno capilar (> 2 seg).
– Pulsos periféricos disminuidos.
– Piel reticulada.
– Extremidades frías.
• Shock caliente:
– Relleno capilar muy rápido (flash).
– Pulsos periféricos llenos y saltones.
– Extremidades calientes.
• Descenso de la diuresis: < 1 ml/kg/hora.
• Hipotensión arterial.
Datos de laboratorio ¿qué extraer en urgencias?
• Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda o leucopenia (signo de mal
pronóstico). En las primeras horas del cuadro es frecuente que el hemograma
sea absolutamente normal.
• Estudio de coagulación con dímeros D.
• Pruebas cruzadas con reserva de concentrado de hematíes y plasma.
• Bioquímica: para corrección de alteraciones iónicas. Importante corregir hipo-
calcemia e hipoglucemia.
• Gasometría: acidosis metabólica.
• PCR: aumentada (diagnóstico y seguimiento) si más de 12 horas de evolución.
• Procalcitonina:aparece más precozmente y con cifras muy elevadas en el shock
séptico.
• Muestras para estudio microbiológico:hemocultivo,urocultivo,cultivo e citoquí-
mica de LCR (si la situación hemodinámica o la coagulopatía no desaconseja
la punción lumbar).
Tratamiento
Objetivos terapéuticos
• Mantener vía aérea, oxigenación y ventilación.
• Mantener circulación: perfusión periférica y presión arterial.
• Mantener frecuencia cardíaca adecuada a su edad.