Page 395 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 395
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 380
380 F. de la Cerda, J. Martín -Govantes
Tabla VI. Indicaciones de depuración extrarrenal
• Anuria o diuresis < 200 ml/12 h/1,73 m 2
• Hiperpotasemia intensa persistente
• Sobrecarga hídrica que no responde a diuréticos (EAP, ICC)
• HTA por sobrecarga de volumen refractaria al tratamiento médico
• Hiponatremia intensa
• Acidosis metabólica grave (pH < 7,1 con bicarbonato < 15 mEq/L)
• Ascenso progresivo de creatinina y urea
• Síntomas de uremia (pericarditis, pleuritis, encefalopatía) en presencia de nitrógeno
ureico sérico > 100-150 mg/dL
• Hipocalcemia sintomática con hiperfosfatemia
• Intoxicación por fármacos dializables (litio,salicilatos,etanol,metanol,aminoglucósidos,
teofilina, fenobarbital)
• Imposibilidad de nutrición adecuada o transfusiones por balances positivos mantenidos
Es necesario el tratamiento sustitutivo renal en aproximadamente un 20% de
los casos de IRA. Éste, aunque no acelera la recuperación, mejora la supervivencia.
La modalidad de elección va a a depender de la situación del paciente, dispo-
nibilidad y experiencia de cada unidad.Así, en el niño hemodinámicamente estable
con gran sobrecarga de volumen y fácil acceso vascular sería aconsejable la hemo-
diálisis intermitente; en cambio, ante inestabilidad hemodinámica es de elección la
hemofiltración, debiendo combinarla con diálisis (hemodiafiltración) en pacientes
con catabolismo alto, al ser la primera una técnica aislada menos eficaz. Si hay alte-
raciones en la coagulación es de elección la diálisis peritoneal.
BIBLIOGRAFÍA
1 Andreoli SP.Acute renal failure in the newborn. Semin Perinatol 2004;28(2):112-23.
2. Barletta GM, Bunchman TE. Acute renal failure in children and infants. Curr Opin Crit Care
2004;10(6):499-504.
3. Boydstun II.Acute renal failure.Adolesc Med Clin 2005;16(1):1-9.
4. Brady HR, Brenner BM. Insuficiencia renal aguda. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL,
Longo DL,Jameson JL,y Isselbacher KJ(eds).Harrison.Principios de Medicina Interna.16ª ed (en espa-
ñol). McGraw-Hill Interamericana; 2006.
5. Espino Hernández M, Granados A. Fallo renal agudo. Diagnóstico. En: Garcia Nieto V, Santos Rodri-
guez F, Rodríguez-Iturbe B, editores. Nefrología pediátrica. 2ª ed. Madrid:Aula Médica, 2006; 633-
43.
6. Eulmesekian P, Schnitzler E, Minces P, Ferraris J. Insuficiencia renal aguda. En: López-Herce Cid J,Calvo
Rey C, Lorente Acosta MJ, Baltodano Agüero A (eds). Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2ª
ed. Madrid: Publimed, 2004; 382-8.
7. Martín Govantes J. Insuficiencia renal aguda.An Pediatr Contin 2006;4(3):151-8.
• Rey Galan C, Medina Villanueva A, Concha Torre A. Fallo renal agudo.Tratamiento. En: Garcia Nieto
V, Santos Rodriguez F, Rodríguez-Iturbe B (eds). Nefrología pediátrica. 2ª ed. Madrid:Aula Médica,
2006; 645-51.
380 F. de la Cerda, J. Martín -Govantes
Tabla VI. Indicaciones de depuración extrarrenal
• Anuria o diuresis < 200 ml/12 h/1,73 m 2
• Hiperpotasemia intensa persistente
• Sobrecarga hídrica que no responde a diuréticos (EAP, ICC)
• HTA por sobrecarga de volumen refractaria al tratamiento médico
• Hiponatremia intensa
• Acidosis metabólica grave (pH < 7,1 con bicarbonato < 15 mEq/L)
• Ascenso progresivo de creatinina y urea
• Síntomas de uremia (pericarditis, pleuritis, encefalopatía) en presencia de nitrógeno
ureico sérico > 100-150 mg/dL
• Hipocalcemia sintomática con hiperfosfatemia
• Intoxicación por fármacos dializables (litio,salicilatos,etanol,metanol,aminoglucósidos,
teofilina, fenobarbital)
• Imposibilidad de nutrición adecuada o transfusiones por balances positivos mantenidos
Es necesario el tratamiento sustitutivo renal en aproximadamente un 20% de
los casos de IRA. Éste, aunque no acelera la recuperación, mejora la supervivencia.
La modalidad de elección va a a depender de la situación del paciente, dispo-
nibilidad y experiencia de cada unidad.Así, en el niño hemodinámicamente estable
con gran sobrecarga de volumen y fácil acceso vascular sería aconsejable la hemo-
diálisis intermitente; en cambio, ante inestabilidad hemodinámica es de elección la
hemofiltración, debiendo combinarla con diálisis (hemodiafiltración) en pacientes
con catabolismo alto, al ser la primera una técnica aislada menos eficaz. Si hay alte-
raciones en la coagulación es de elección la diálisis peritoneal.
BIBLIOGRAFÍA
1 Andreoli SP.Acute renal failure in the newborn. Semin Perinatol 2004;28(2):112-23.
2. Barletta GM, Bunchman TE. Acute renal failure in children and infants. Curr Opin Crit Care
2004;10(6):499-504.
3. Boydstun II.Acute renal failure.Adolesc Med Clin 2005;16(1):1-9.
4. Brady HR, Brenner BM. Insuficiencia renal aguda. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL,
Longo DL,Jameson JL,y Isselbacher KJ(eds).Harrison.Principios de Medicina Interna.16ª ed (en espa-
ñol). McGraw-Hill Interamericana; 2006.
5. Espino Hernández M, Granados A. Fallo renal agudo. Diagnóstico. En: Garcia Nieto V, Santos Rodri-
guez F, Rodríguez-Iturbe B, editores. Nefrología pediátrica. 2ª ed. Madrid:Aula Médica, 2006; 633-
43.
6. Eulmesekian P, Schnitzler E, Minces P, Ferraris J. Insuficiencia renal aguda. En: López-Herce Cid J,Calvo
Rey C, Lorente Acosta MJ, Baltodano Agüero A (eds). Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2ª
ed. Madrid: Publimed, 2004; 382-8.
7. Martín Govantes J. Insuficiencia renal aguda.An Pediatr Contin 2006;4(3):151-8.
• Rey Galan C, Medina Villanueva A, Concha Torre A. Fallo renal agudo.Tratamiento. En: Garcia Nieto
V, Santos Rodriguez F, Rodríguez-Iturbe B (eds). Nefrología pediátrica. 2ª ed. Madrid:Aula Médica,
2006; 645-51.