Page 393 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 393
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 378





378 F. de la Cerda, J. Martín -Govantes


tinua de furosemida (0,1 mg/kg/h hasta 5 mg/kg/h),asociando dopamina a dosis
renales (2,5-5 μg/kg/min).

Oligoanuria con sobrecarga de volumen intravascular
2
1. Restricción hídrica: pérdidas insensibles (300 ml/m /día de superficie corporal)
+ diuresis + pérdidas extrarrenales (vómitos, diarrea, drenajes, etc.). La fiebre y
la taquipnea incrementan las pérdidas insensibles (12,5% por cada ºC de fiebre).
Las pérdidas insensibles se reemplazarán con agua libre y con 3 mEq de Na y
Cl por cada 100 ml de agua. El resto de los líquidos dependerá de la composi-
ción de la orina y demás pérdidas, que deben ser medidas periódicamente.
El peso del paciente debe disminuir entre 0,5-1% al día como resultado de lo
anterior.
2. Furosemida.
3. Técnicas de depuración extrarrenal.
4. Valorar ventilación mecánica si existe compromiso respiratorio o se desarrolla
edema agudo de pulmón (EAP).

Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base
Hiperhidratación.Es frecuente en situaciones de anuria u oliguria marcada a pesar
de la restricción hídrica, ya que se genera agua endógena.
El diagnóstico debe ser precoz,antes de aparición de edemas:aumento de peso
+ hiponatremia dilucional + aumento presión venosa central.
Tratamiento:restricción de líquidos (a veces no es posible,por necesidad de ade-
cuado aporte calórico y medicación).Probar la administración de furosemida;la falta
de respuesta a esta última es indicación de depuración extrarrenal.
Hiponatremia. Es dilucional en la IRA oligoanúrica, tratándose con la restric-
ción hídrica.
+
Si [Na ] < 120 mEq/L, existen signos de afectación neurológica (estupor, con-
vulsiones, coma, etc.), o si la IRA es no oligúrica, corregir el déficit con soluciones
salinas al 3% iv en 2-4 horas, en hiponatremias graves sintomáticas corregir hasta
concentraciones de 125-130 mEq/L para evitar el daño neurológico.
Hiperpotasemia.Frecuente en IRA oligoanúrica,tanto por disminución de la excre-
ción renal como por salida del K intracelular e hipercatabolismo. Favorecida por la
+
hipocalcemia y acidosis (por cada descenso 0,1 unidades de pH aumenta el K 0,3 mEq/L).
Tratamiento (Tabla V): indicado si [K ] > 6,5 mEq/L (o menor si se comprueba
+
un ascenso rápido) o alteraciones en EKG (T picudas,aplanamiento de ondas P,alar-
gamiento del P-R, QRS ancho) (Tabla V).
Hipercalcemia. Debe prevenirse con la administración de sales de calcio (car-
bonato cálcico 30-50 mg/kg/día oral, o gluconato cálcico al 10% iv, a 1 ml/kg, si no
hay tolerancia enteral), repitiendo las dosis según los niveles de calcemia.
Puede existir hipocalcemia por unión de este ión con el fósforo, que suele ser
asintomática. Sólo requiere tratamiento si es severa, sintomática o para corrección
de la hiperpotasemia. Debe evitarse Ca x P > 70, por aparición de calcificaciones
metastásicas, por tanto, en caso de coexistir hiperfosfatemia debemos disminuir el
P a la vez que corregimos la hipocalcemia.
   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398