Page 399 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 399
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 384
384 D. Canalejo y cols.
bólica, osteodistrofia renal, malnutrición, retraso del crecimiento, anemia e HTA. Es
importante preservar en la medida de lo posible la función renal para enlentecer la
progresión del fallo renal. Finalmente, cuando se llegue a situación terminal, es pre-
ciso iniciar tratamiento renal sustitutivo.
Balance hidroelectrolítico
En la insuficiencia renal crónica pueden existir fases de poliuria, diuresis nor-
mal y oligoanuria. Por tanto, la administración de líquidos, tanto orales como intra-
venosos, se debe calcular sumando a las pérdidas insensibles del paciente (400
ml/m /día o 15-30 ml/kg/día), la diuresis media de los días anteriores.
2
El aporte de sodio diario debe estar entre 1 y 2 mEq/kg, aunque se recomien-
da administrar una dieta pobre en sal si el paciente presenta hipertensión, síndro-
me nefrótico o está en tratamiento con esteroides a altas dosis.
En fases avanzadas de la IRC se debe restringir el aporte de potasio (evitar fru-
tos secos, plátanos, cítricos, marisco,chocolate y patatas).Al cocinar la verdura, cam-
biar el agua de cocción varias veces. Si encontramos un potasio por encima de 6,
iniciamos tratamiento.Se emplean,de forma escalonada,resinas de intercambio ióni-
®
co (Resín Calcio 1 g/kg/dosis), gluconato cálcico 10% (0,5 ml/kg iv y lento), bicar-
bonato (2-3 mEq/kg iv en 30 minutos),suero glucosado con insulina (0,1 U/kg/hora)
o salbutamol.
Tratamiento nutricional
Nuestros objetivos nutricionales deben ser:
• Garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.
• Evitar malnutrición.
• Disminuir producción de toxinas urémicas.
• Influir favorablemente sobre la evolución de la IRC.
Para alcanzar estos objetivos debemos seguir una serie de recomendaciones
dietéticas:
• Mantener un aporte adecuado de energía.Los aportes energéticos deben cubrir
el 100% de la cantidad recomendada por la RDA.En lactantes,los aportes deben
aumentar hasta el 110-115%.
• Si la talla se encuentra por debajo del percentil 3, calculamos un aporte ener-
gético de 100-120 kcal/kg/día.
• Reparto energético: hidratos de carbono 55-60%, grasas 35-40%, proteínas 7-
11%.
En caso de que no podamos conseguir estos objetivos por anorexia o vómitos,
debemos emplear nutrición enteral por sonda nasogástrica o alimentación a tra-
vés de gastrostomía.
Control de la acidosis
La acidosis se produce por pérdidas de bicarbonato por la orina, y por la dismi-
nución de la excreción de ácidos. La corrección de la acidosis se debe realizar según
controles de gasometría,con una dosis de inicio entre 1 y 3 mEq/kg y día.Empleamos
siempre que sea posible la vía oral (1 g de bicarbonato equivale a 12 mEq).
384 D. Canalejo y cols.
bólica, osteodistrofia renal, malnutrición, retraso del crecimiento, anemia e HTA. Es
importante preservar en la medida de lo posible la función renal para enlentecer la
progresión del fallo renal. Finalmente, cuando se llegue a situación terminal, es pre-
ciso iniciar tratamiento renal sustitutivo.
Balance hidroelectrolítico
En la insuficiencia renal crónica pueden existir fases de poliuria, diuresis nor-
mal y oligoanuria. Por tanto, la administración de líquidos, tanto orales como intra-
venosos, se debe calcular sumando a las pérdidas insensibles del paciente (400
ml/m /día o 15-30 ml/kg/día), la diuresis media de los días anteriores.
2
El aporte de sodio diario debe estar entre 1 y 2 mEq/kg, aunque se recomien-
da administrar una dieta pobre en sal si el paciente presenta hipertensión, síndro-
me nefrótico o está en tratamiento con esteroides a altas dosis.
En fases avanzadas de la IRC se debe restringir el aporte de potasio (evitar fru-
tos secos, plátanos, cítricos, marisco,chocolate y patatas).Al cocinar la verdura, cam-
biar el agua de cocción varias veces. Si encontramos un potasio por encima de 6,
iniciamos tratamiento.Se emplean,de forma escalonada,resinas de intercambio ióni-
®
co (Resín Calcio 1 g/kg/dosis), gluconato cálcico 10% (0,5 ml/kg iv y lento), bicar-
bonato (2-3 mEq/kg iv en 30 minutos),suero glucosado con insulina (0,1 U/kg/hora)
o salbutamol.
Tratamiento nutricional
Nuestros objetivos nutricionales deben ser:
• Garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.
• Evitar malnutrición.
• Disminuir producción de toxinas urémicas.
• Influir favorablemente sobre la evolución de la IRC.
Para alcanzar estos objetivos debemos seguir una serie de recomendaciones
dietéticas:
• Mantener un aporte adecuado de energía.Los aportes energéticos deben cubrir
el 100% de la cantidad recomendada por la RDA.En lactantes,los aportes deben
aumentar hasta el 110-115%.
• Si la talla se encuentra por debajo del percentil 3, calculamos un aporte ener-
gético de 100-120 kcal/kg/día.
• Reparto energético: hidratos de carbono 55-60%, grasas 35-40%, proteínas 7-
11%.
En caso de que no podamos conseguir estos objetivos por anorexia o vómitos,
debemos emplear nutrición enteral por sonda nasogástrica o alimentación a tra-
vés de gastrostomía.
Control de la acidosis
La acidosis se produce por pérdidas de bicarbonato por la orina, y por la dismi-
nución de la excreción de ácidos. La corrección de la acidosis se debe realizar según
controles de gasometría,con una dosis de inicio entre 1 y 3 mEq/kg y día.Empleamos
siempre que sea posible la vía oral (1 g de bicarbonato equivale a 12 mEq).