Page 400 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 400
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 385
Insuficiencia renal crónica: protocolo de urgencias 385
La corrección de la acidosis nos permite un mayor control sobre el retraso
del crecimiento, la osteodistrofia y la hiperkaliemia.
Osteodistrofia renal
La osteodistrofia renal (ODR) engloba alteraciones del metabolismo mineral
y óseo que presentan los niños en IRC, que tienen como consecuencia un remo-
delado óseo alterado y retraso del crecimiento.
Podemos diferenciar la enfermedad ósea de alto remodelado, en niños con
retención de fosfatos,hipocalcemia,síntesis disminuida de calcitriol,hiperplasia para-
tiroidea y resistencia a la PTH, y la enfermedad ósea de bajo remodelado, en niños
en los que se emplean altas dosis de vitamina D, de quelantes cálcicos o en niños
en diálisis. En este caso aparece hipercalcemia, y niveles de PTH en límites norma-
les o bajos.
En el tratamiento de la ODR, nuestros objetivos deben ser:
• La ausencia de síntomas, como el dolor óseo, deformidades o debilidad muscular.
• Prevenir la hiperfosfatemia.
• Evitar la hipercalcemia.
• Mantener niveles de PTH por encima de los valores normales para evitar la
enfermedad ósea de bajo remodelado.
El tratamiento de la ODR también es escalonado.En primer lugar debemos con-
trolar la hiperfosfatemia,mediante medidas dietéticas y el empleo de quelantes de fós-
foro, que se administran con las comidas. Utilizamos normalmente el carbonato cál-
cico (50-80 mg/kg/día), y en caso de que en el paciente aparezca una hipercalcemia,
usamos quelante sin calcio, como el sevelamer (empleando la misma dosis que usá-
bamos de carbonato cálcico). Cuando controlamos la hiperfosfatemia, iniciamos tra-
tamiento con análogos de la vitamina D,el más empleado el calcitriol (0,25-0,5 μg/día).
El paracalcitol es otro análogo que,controlando el hiperparatiroidismo,es menos hiper-
calcemiante que el calcitriol, aunque actualmente existe poca experiencia de su uso
en niños.En cuarto lugar están los calcimiméticos,que estimulan directamente el recep-
tor de calcio de la glándula paratiroides, suprimiendo la secreción de PTH, y de los
que tampoco disponemos de suficiente experiencia en niños.
Anemia
La anemia de la IRC es también multifactorial, normocítica y normocrómica:
• Hemolítica (toxinas urémicas, acidosis metabólica, etc.).
• Hemorrágica (diátesis hemorrágica, extracciones).
• Carencial (hierro, ácido fólico, vitamina B12).
• Hipoproliferativa (toxicidad por PTH, aluminio, etc.).
Suele ser una anemia bien tolerada,ya que se ha instaurado de forma muy lenta.
Si la hemoglobina está por debajo de 10, debemos inicial tratamiento con eritropo-
yetina (dosis inicial: 50-150 UI/kg/semana), siempre y cuando el paciente tenga nive-
les normales de hierro, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Nuestro objetivo es
alcanzar una hemoglobina mayor de 12.
En estos pacientes debemos evitar en lo posible el uso de transfusiones, ya que
con éstas lo ponemos en contacto con antígenos extraños frente a los que puede
Insuficiencia renal crónica: protocolo de urgencias 385
La corrección de la acidosis nos permite un mayor control sobre el retraso
del crecimiento, la osteodistrofia y la hiperkaliemia.
Osteodistrofia renal
La osteodistrofia renal (ODR) engloba alteraciones del metabolismo mineral
y óseo que presentan los niños en IRC, que tienen como consecuencia un remo-
delado óseo alterado y retraso del crecimiento.
Podemos diferenciar la enfermedad ósea de alto remodelado, en niños con
retención de fosfatos,hipocalcemia,síntesis disminuida de calcitriol,hiperplasia para-
tiroidea y resistencia a la PTH, y la enfermedad ósea de bajo remodelado, en niños
en los que se emplean altas dosis de vitamina D, de quelantes cálcicos o en niños
en diálisis. En este caso aparece hipercalcemia, y niveles de PTH en límites norma-
les o bajos.
En el tratamiento de la ODR, nuestros objetivos deben ser:
• La ausencia de síntomas, como el dolor óseo, deformidades o debilidad muscular.
• Prevenir la hiperfosfatemia.
• Evitar la hipercalcemia.
• Mantener niveles de PTH por encima de los valores normales para evitar la
enfermedad ósea de bajo remodelado.
El tratamiento de la ODR también es escalonado.En primer lugar debemos con-
trolar la hiperfosfatemia,mediante medidas dietéticas y el empleo de quelantes de fós-
foro, que se administran con las comidas. Utilizamos normalmente el carbonato cál-
cico (50-80 mg/kg/día), y en caso de que en el paciente aparezca una hipercalcemia,
usamos quelante sin calcio, como el sevelamer (empleando la misma dosis que usá-
bamos de carbonato cálcico). Cuando controlamos la hiperfosfatemia, iniciamos tra-
tamiento con análogos de la vitamina D,el más empleado el calcitriol (0,25-0,5 μg/día).
El paracalcitol es otro análogo que,controlando el hiperparatiroidismo,es menos hiper-
calcemiante que el calcitriol, aunque actualmente existe poca experiencia de su uso
en niños.En cuarto lugar están los calcimiméticos,que estimulan directamente el recep-
tor de calcio de la glándula paratiroides, suprimiendo la secreción de PTH, y de los
que tampoco disponemos de suficiente experiencia en niños.
Anemia
La anemia de la IRC es también multifactorial, normocítica y normocrómica:
• Hemolítica (toxinas urémicas, acidosis metabólica, etc.).
• Hemorrágica (diátesis hemorrágica, extracciones).
• Carencial (hierro, ácido fólico, vitamina B12).
• Hipoproliferativa (toxicidad por PTH, aluminio, etc.).
Suele ser una anemia bien tolerada,ya que se ha instaurado de forma muy lenta.
Si la hemoglobina está por debajo de 10, debemos inicial tratamiento con eritropo-
yetina (dosis inicial: 50-150 UI/kg/semana), siempre y cuando el paciente tenga nive-
les normales de hierro, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Nuestro objetivo es
alcanzar una hemoglobina mayor de 12.
En estos pacientes debemos evitar en lo posible el uso de transfusiones, ya que
con éstas lo ponemos en contacto con antígenos extraños frente a los que puede