Page 356 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 356
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 341





Guías de diagnóstico y tratamiento en la infección del tracto urinario... 341


el diagnóstico de sospecha. Es probable que esta técnica infravalore el número de
PNA, como lo demuestra el hallazgo de lesiones en SPECT no demostradas con
DMSA.

Otras técnicas de localización
Se han realizado estudios con procalcitonina, enzimas tubulares (β2-microglo-
bulina,deshidrogenasa láctica,n-acetilglucosaminidasa,etc.),interleukinas y otros posi-
bles marcadores con resultados controvertidos.
La presencia de anticuerpos en sangre y/o orina contra el germen aislado en el
urocultivo es un dato a favor de PNA, pero el porcentaje de falsos positivos y nega-
tivos es muy elevado.
La alteración de la capacidad de concentración es habitual en PNA,pero peque-
ñas alteraciones son difíciles de comprobar y no es un método diferencial habitual.
La comprobación de lesiones inflamatorias en gammagrafía con DMSA en fase
aguda es considerada, en la actualidad, como “patrón oro” en el diagnóstico de PNA.

Detección de factores de riesgo por pruebas de imagen
Ecografía renal
Es una exploración necesaria, para la gran mayoría de autores, en la ITU febril
del niño. Permite detectar obstrucciones y malformaciones renales y de vías, es una
prueba no agresiva y puede ser practicada repetidamente.
Sus inconvenientes son:
• Baja sensibilidad y especificidad en la detección de lesiones inflamatorias y cica-
trices.Ultrasonografía de última generación,de alta energía,combinada con Dop-
pler permite mejorar la sensibilidad, pero no es una práctica que pueda reali-
zarse de forma rutinaria.
• No se encuentran hallazgos patológicos en la mayor parte de pacientes con
RVU (hasta en el 85% en reflujo grado III), por lo que no es una técnica ade-
cuada en el diagnóstico de esta patología.
• No permite diferenciar ectasia obstructiva de no obstructiva.
• Es una técnica explorador-dependiente.

Uretrocistografía miccional seriada (CUMS) y cistografía isotópica directa (CI)
Constituyen los procedimientos adecuados para el diagnóstico de RVU.La CUMS
tiene la ventaja sobre la CI de una mejor definición anatómica y del grado de reflu-
jo; como inconveniente, menor sensibilidad y mayor dosis de radiación.

Gammagrafía con DMSA Tc 99m
En fase aguda permite la visualización de zonas de hipocaptación correspon-
dientes a lesiones inflamatorias. Estas alteraciones pueden regresar o evolucionar a
cicatrices. Como hemos comentado constituye el patrón oro en el diagnóstico de
PNA.
Cuando se realiza en tiempo posterior (al menos entre 4 y 6 meses tras episo-
dio de ITU), su interés radica en la comprobación de lesiones cicatriciales.
   351   352   353   354   355   356   357   358   359   360   361