Page 333 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 333
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 318





318 M. Rufo


Criterios diagnósticos de migraña con aura. IHS
A. Al menos dos ataques que cumplan los criterios de B.
B. Al menos tres de las siguientes características:
1. Uno o más síntomas reversibles de aura que indican una disfunción focal cor-
tical y/o de tronco cerebral.
2. Al menos un síntoma del aura se desarrolla de forma gradual por más de 4
minutos o dos o más síntomas que aparecen sucesivamente.
3. Los síntomas del aura no duran más de 60 minutos. Si ocurre más de un sín-
toma durante el aura se incrementa proporcionalmente la duración aceptada.
4. La cefalea sigue al aura con un intervalo inferior a 60 minutos.
C. Al menos una de las siguientes características:
1. La historia clínica, exploración física y exploración neurológica no sugieren
ningún trastorno de los especificados en los apartados 5-11 de la Clasifica-
ción de las Cefaleas que realiza el Comité de Clasificación de la IHS*.
2. La historia clínica y/o exploración física y/o exploración neurológica son suges-
tivas de algún trastorno, pero éste se descarta por investigaciones comple-
mentarias adecuadas.
3. El trastorno está presente,pero los ataques de migraña no ocurren la prime-
ra vez en relación temporal con dicho trastorno.
* Los apartados 5-11 de la Clasificación de las Cefaleas de la IHS son:
5. Cefalea asociada a traumatismo craneal.
6. Cefalea asociada a trastornos vasculares.
7. Cefalea asociada a trastornos intracraneales de origen no vascular.
8. Cefalea asociada a la ingesta de sustancias o a su supresión.
9. Cefalea asociada a infección no cefálica.
10. Cefalea asociada a trastornos metabólicos.
11. Cefaleas o dolor facial asociados a alteraciones de cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz,
senos, dientes, boca u otras estructuras faciales y craneales.
CEFALEAS TENSIONALES O TIPO TENSIÓN
• También conocidas como cefaleas psicógenas, cefaleas por adquisición secun-
daria, cefaleas de estrés, cefaleas esenciales o cefaleas no migrañosas.
• Es la forma de cefalea más frecuente en la infancia.
• En la mayoría de las ocasiones se hace un diagnóstico por exclusión.
• Se suele asociar a patología neuropsicológica:ansiedad,depresión,cuadros con-
versivos, somatizaciones, etc.
• No es infrecuente encontrar problemas escolares, familiares o personales en el
trasfondo del inicio o mantenimiento de este tipo de cefalea.
Con mucha frecuencia la cefalea tensional asienta en niños lábiles emocional-
mente que se ven desbordados por las exigencias escolares o por las situaciones de
su entorno.

Criterios diagnósticos de la cefalea tensional episódica (IHS)
A. Por lo menos 10 episodios de cefalea que cumplen los criterios expuestos a
continuación. Número de cefaleas menor a 180/año (15 días/mes).
   328   329   330   331   332   333   334   335   336   337   338