Page 330 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 330
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 315
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 315
Tabla 1. Cuadro sinóptico de la clasificación con patrón temporal de las cefaleas
A. Cefaleas agudas
• Localizadas: asociadas a signos y síntomas del proceso local que las provocan:
otitis media, alteraciones dentales, neuralgias, defectos visuales, etc.
• Generalizadas:la mitad de ellas secundarias a un cuadro infeccioso febril ajeno
al SNC.El resto: cefaleas de tensión, traumáticas, vasculares, o en relación con
el SNC como meningitis, hemorragia cerebral o tumores de fosa posterior
B. Cefaleas recurrentes
• Migraña
• Cefalea tensional episódica
• Menos frecuentes:bloqueos transitorios en la circulación de líquido cefalorra-
quídeo, cefalea desencadenada por la tos, cefalea punzante idiopática, cefa-
lea agrupada o cefalea en racimos, la hemicrania crónica paroxística, neuralgia
del trigémino, cefalea benigna desencadenada por el ejercicio, el colapso ven-
tricular por válvula hiperfuncionante, y la cefalea relacionada con el síndro-
me de apnea obstructiva del sueño
C. Cefaleas crónicas
• Progresivas: lesión estructural del SNC, hipertensión intracraneal
• No progresivas: psicogénica o tensional
4. ¿Son desencadenadas por algún alimento o circunstancia?
5. ¿El niño tiene algún síntoma previo?
6. ¿Con qué frecuencia tiene las cefaleas?
7. ¿Tienen un predominio horario?
8. ¿Dónde se localiza la cefalea?
9. ¿Es un cuadro progresivo?
10. ¿Es un dolor punzante o continuo?
11. ¿Se acompañan de signos digestivos o visuales?
12. ¿Deja el niño de jugar y se acuesta?
13. ¿Cuánto duran?
14. ¿Cuántas veces le duele en un mes?
15. ¿Deja de ir al colegio?
EXPLORACIÓN DEL NIÑO CON CEFALEA
Examen general
• Inspección y estado general.
• Talla y peso.
• Auscultación cardiorrespiratoria.
• Palpación abdominal y del raquis.
• Examen de órganos específicos (oídos, senos nasales, ojos).
• Tensión arterial.
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 315
Tabla 1. Cuadro sinóptico de la clasificación con patrón temporal de las cefaleas
A. Cefaleas agudas
• Localizadas: asociadas a signos y síntomas del proceso local que las provocan:
otitis media, alteraciones dentales, neuralgias, defectos visuales, etc.
• Generalizadas:la mitad de ellas secundarias a un cuadro infeccioso febril ajeno
al SNC.El resto: cefaleas de tensión, traumáticas, vasculares, o en relación con
el SNC como meningitis, hemorragia cerebral o tumores de fosa posterior
B. Cefaleas recurrentes
• Migraña
• Cefalea tensional episódica
• Menos frecuentes:bloqueos transitorios en la circulación de líquido cefalorra-
quídeo, cefalea desencadenada por la tos, cefalea punzante idiopática, cefa-
lea agrupada o cefalea en racimos, la hemicrania crónica paroxística, neuralgia
del trigémino, cefalea benigna desencadenada por el ejercicio, el colapso ven-
tricular por válvula hiperfuncionante, y la cefalea relacionada con el síndro-
me de apnea obstructiva del sueño
C. Cefaleas crónicas
• Progresivas: lesión estructural del SNC, hipertensión intracraneal
• No progresivas: psicogénica o tensional
4. ¿Son desencadenadas por algún alimento o circunstancia?
5. ¿El niño tiene algún síntoma previo?
6. ¿Con qué frecuencia tiene las cefaleas?
7. ¿Tienen un predominio horario?
8. ¿Dónde se localiza la cefalea?
9. ¿Es un cuadro progresivo?
10. ¿Es un dolor punzante o continuo?
11. ¿Se acompañan de signos digestivos o visuales?
12. ¿Deja el niño de jugar y se acuesta?
13. ¿Cuánto duran?
14. ¿Cuántas veces le duele en un mes?
15. ¿Deja de ir al colegio?
EXPLORACIÓN DEL NIÑO CON CEFALEA
Examen general
• Inspección y estado general.
• Talla y peso.
• Auscultación cardiorrespiratoria.
• Palpación abdominal y del raquis.
• Examen de órganos específicos (oídos, senos nasales, ojos).
• Tensión arterial.