Page 326 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 326
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 311
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 311
MANEJO DE PACIENTES CON CRISIS PREVIAS
Dos tipos básicos de pacientes:
A. Paciente previamente bien controlado o paciente mal controlado sin aumen-
to real del número de crisis:
• Valorar estado del paciente.
• Duración de la crisis.
• Medicación previa.
• Cumplimiento del tratamiento.
• Posibles desencadenantes.
• Ansiedad familiar.
En estos casos es posible remitir al paciente a domicilio y a consultas externas
de Neurología Pediátrica preferente. Si es posible (horario de mañana en días
laborables), contactar con Sección de Neuropediatría
Solicitar de forma ambulatoria en ayunas: hemograma, perfil hepático, Niveles
plasmáticos de medicación (carbamacepina, valproico, benzodiacepinas, etosu-
ximida, fenobarbital, fenitoína, primidona).
B. Paciente con descompensación de sus crisis. Como norma general ingreso en
Sección de Neuropediatría. En casos seleccionados podrá ser remitido a casa si
es posible valoración por neuropediatra en siguientes 24-48 horas.
Si ingresa solicitar en ayunas: hemograma, perfil hepático, niveles plasmáticos de
medicación (carbamacepina, valproico, benzodiacepinas, etosuximida, fenobar-
bital, fenitoína).
Como recomendación general mantener la misma medicación, siendo posi-
ble, si gran aumento del número de crisis, añadir diacepam supositorios (0,5
mg/kg/dosis) cada 8 horas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Armon K et al.An evidence and consensus based guideline for the management of a child after a sei-
zure. Emerg Med J 2003;20:13-20.
2. Baumer JH. Evidence besed guideline for post-seizure management in children presenting acutely
to secondary care.Arch Dis Child 2004;89:278-280.
3. Camfield P et al. Febrile seizure. In: Roger J, Bureau M, Dravet Ch et al. Epileptic syndromes in infancy,
childhood and adolescence. 3rd edition. Ed John Libbey 2002. Printed in Malaysia.
4. Freeman JM. Less testing is needed in the emergency room after a first afebrile seizure. Pediatrics
2003;111:194-196.
5. Herranz JL,Argumosa A. Status epiléptico en niños: rasgos diferenciales y actuación. En: Cruz Cam-
pos GA,Vadillo Olmo F.J. Ed Mayo. Status epilético: una novedad permanente. Barcelona 2003.
6. Martínez N,Anciones B. Epidemiología de las epilepsias. En: Epilepsia. Ed. Ergón. Madrid 2003.
7. Nieto Barrera M. Seguimiento y manejo de el niño que ha tenido una convulsión febril. Pediatr
Integral 2003;VII(9):637-646.
8. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizure in children. Report of the Quality Standars
Subcommittee of the AmericanAcademy of Neurology,The Child Neurologt Society, and the Ame-
rican Epilepsy Society. Neurology 2000;55:616-623.
9. Rufo Campos M. Crisis febriles. Protocolos de actuación en Pediatría de la Asociación Española de
Pediatría.
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 311
MANEJO DE PACIENTES CON CRISIS PREVIAS
Dos tipos básicos de pacientes:
A. Paciente previamente bien controlado o paciente mal controlado sin aumen-
to real del número de crisis:
• Valorar estado del paciente.
• Duración de la crisis.
• Medicación previa.
• Cumplimiento del tratamiento.
• Posibles desencadenantes.
• Ansiedad familiar.
En estos casos es posible remitir al paciente a domicilio y a consultas externas
de Neurología Pediátrica preferente. Si es posible (horario de mañana en días
laborables), contactar con Sección de Neuropediatría
Solicitar de forma ambulatoria en ayunas: hemograma, perfil hepático, Niveles
plasmáticos de medicación (carbamacepina, valproico, benzodiacepinas, etosu-
ximida, fenobarbital, fenitoína, primidona).
B. Paciente con descompensación de sus crisis. Como norma general ingreso en
Sección de Neuropediatría. En casos seleccionados podrá ser remitido a casa si
es posible valoración por neuropediatra en siguientes 24-48 horas.
Si ingresa solicitar en ayunas: hemograma, perfil hepático, niveles plasmáticos de
medicación (carbamacepina, valproico, benzodiacepinas, etosuximida, fenobar-
bital, fenitoína).
Como recomendación general mantener la misma medicación, siendo posi-
ble, si gran aumento del número de crisis, añadir diacepam supositorios (0,5
mg/kg/dosis) cada 8 horas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Armon K et al.An evidence and consensus based guideline for the management of a child after a sei-
zure. Emerg Med J 2003;20:13-20.
2. Baumer JH. Evidence besed guideline for post-seizure management in children presenting acutely
to secondary care.Arch Dis Child 2004;89:278-280.
3. Camfield P et al. Febrile seizure. In: Roger J, Bureau M, Dravet Ch et al. Epileptic syndromes in infancy,
childhood and adolescence. 3rd edition. Ed John Libbey 2002. Printed in Malaysia.
4. Freeman JM. Less testing is needed in the emergency room after a first afebrile seizure. Pediatrics
2003;111:194-196.
5. Herranz JL,Argumosa A. Status epiléptico en niños: rasgos diferenciales y actuación. En: Cruz Cam-
pos GA,Vadillo Olmo F.J. Ed Mayo. Status epilético: una novedad permanente. Barcelona 2003.
6. Martínez N,Anciones B. Epidemiología de las epilepsias. En: Epilepsia. Ed. Ergón. Madrid 2003.
7. Nieto Barrera M. Seguimiento y manejo de el niño que ha tenido una convulsión febril. Pediatr
Integral 2003;VII(9):637-646.
8. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizure in children. Report of the Quality Standars
Subcommittee of the AmericanAcademy of Neurology,The Child Neurologt Society, and the Ame-
rican Epilepsy Society. Neurology 2000;55:616-623.
9. Rufo Campos M. Crisis febriles. Protocolos de actuación en Pediatría de la Asociación Española de
Pediatría.