Page 329 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 329
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 314





314 M. Rufo


LA CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
DE CEFALEAS (IHS)
• La Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) ha creado una clasificación de todas
las cefaleas, en un intento de unificar criterios y comprender mejor su patolo-
gía.
• Los criterios diagnósticos para la infancia fueron modificados en el congreso de
Septiembre de 2003 celebrado en Roma, al comprobarse la disparidad de cri-
terios con los aplicados en la edad adulta en la práctica clínica diaria.
• Esta clasificación aún no es la idónea para ser utilizada entre los niños, aunque
seamos conscientes de la necesidad de un lenguaje común sobre cefaleas.
La propia Comisión de la Clasificación de la IHS reconoce que esta clasificación
necesitará pasar varias pruebas y ser modificada antes de su aplicación universal,
aunque recomienda que se extienda su uso al máximo.

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS EN LA PRÁCTICA DIARIA
• La clasificación de las cefaleas más útil para su uso en la práctica pediátrica habi-
tual es la que muestra un patrón temporal de las mismas.
• Su clasificación contemplaría las cefaleas de instauración brusca o cefaleas
agudas, las cefaleas agudas recurrentes, y las cefaleas subagudas o crónicas.
• Los episodios más alarmantes en la infancia se encuentran en las cefaleas cró-
nicas progresivas.
• La causa más frecuente de cefalea aguda corresponde a las infecciones de vías
respiratorias altas.
• El diagnóstico de migraña de presentación aguda debe realizarse por exclusión.

LA HISTORIA CLÍNICA
• La Historia Clínica es el pilar esencial en el que se apoya el correcto diagnósti-
co de una cefalea infantil.
• En la mayoría de las ocasiones,la historia va a estar mediatizada por el relato de
los padres, que debemos interpretar en su forma correcta.
• Para dirigir de forma correcta un interrogatorio y solicitar con posterioridad los
exámenes complementarios oportunos, es necesario un amplio conocimiento
de la etiología y la semiología clínica de las cefaleas en la infancia.
• En la infancia, la objetividad de la información obtenida mediante la anamnesis
está en relación inversa con la edad del paciente.
Sólo cuando la forma de presentación de la cefalea sea subaguda, que cada vez se
va haciendo más intensa, y prácticamente constante, es obligado pensar en la existen-
cia de un proceso expansivo intracraneal como causa de la misma, aunque no siempre
se trate de una tumoración.
LAS 15 PREGUNTAS BÁSICAS EN LA ANAMNESIS DE UNA
CEFALEA INFANTIL
1. ¿Alguien más en la familia padece de cefaleas?
2. ¿Desde cuándo padece el niño cefaleas?
3. ¿Ha coincidido con algún proceso infeccioso o traumatismo?
   324   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334