Page 331 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 331
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 316





316 M. Rufo


Tabla II. Indicaciones de los exámenes complementarios en el estudio de las cefaleas
Bioquímica sanguínea Sospecha de enfermedad sistémica
Antic. anticardiolipina Focalidad neurológica sin causa que la justifique
Rx simple de cráneo Sospecha de sinusitis, mastoiditis o malformación de fosa
posterior
EEG No está indicado
Punción lumbar Sospecha de hemorragia subaracnoidea o infección IC
TC craneal Cefaleas asociadas a signos de focalidad neurológica o
signos de hipertensión intracraneal
RM de cráneo Sospecha de lesión ocupante de espacio (LOE) no delimi-
tada por TC. Hidrocefalias obstructivas. Infartos migrañosos



Examen neurológico
• Perímetro cefálico.
• Pares craneales.
• Motilidad, tono muscular y fuerza.
• Reflejos.
• Coordinación y marcha.
• Signos meníngeos.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• En el 90% de los casos de cefaleas infantiles, no es necesaria la realización de
exámenes complementarios, y es suficiente con la anamnesis y el examen físi-
co para diagnosticarlas y tratarlas.
• En las cefaleas no hay marcadores biológicos.
• La realización de un electroencefalograma no aporta ningún dato al estudio de
una cefalea infantil, por lo que no está indicado.
• En los casos necesarios, el método de elección de estudio de diagnóstico por
la imagen la TC craneal.
• Muchos de los estudios complementarios que se realizan en niños con cefaleas
están motivados,por la inseguridad o el desconocimiento de esta patología por
el médico, por complacencia o por medicina defensiva

LA MIGRAÑA INFANTIL
• Ocurren en el 3-5% de la población infantil.
• La migraña con aura constituye el 15-20% del total de migrañas en estas eda-
des. El resto son migrañas sin aura.
• Los picos de mayor incidencia son: la entrada al colegio (6 años) y al inicio de
la pubertad (11-14 años).
   326   327   328   329   330   331   332   333   334   335   336