Page 336 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 336
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 321
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 321
3. Al menos una de las siguientes características:
a. La cefalea aparece o empeora durante una tarea visual, especialmente cuan-
do se está cansado.
b. Visión borrosa intermitente o diplopía.
c. Dificultad para ajustar el foco desde la proximidad a los objetos distantes o
viceversa.
4. Alivio o mejoría de los síntomas al cerrar un ojo.
Criterios diagnósticos de la IHS para la cefalea aguda por sinusitis
1. Secreción nasal purulenta espontánea o por succión.
2. Hallazgos patológicos en una o más pruebas:
a. Radiología simple.
b. TC o RM.
c. Transiluminación.
3. Inicio simultáneo de la cefalea y de la sinusitis.
4. Localización de la cefalea:
a. Seno frontal: irradiación a zona retroorbitaria o a vértex.
b. Seno maxilar: sobre zona del antro o irradiado a frente o maxilar superior.
c. Esfenoidal: sobre zona frontal, orbitaria, occipital y vértex.
d. Etmoidal: retroorbitario y temporal.
5. Desaparición de la cefalea tras el tratamiento de la sinusitis aguda.
Criterios de la IHS para las cefaleas de origen cervical
1. Dolor localizado en cuello y región occipital, que puede proyectarse a región
frontal y orbitaria, sienes, vértex y oídos.
2. El dolor se origina o empeora como consecuencia de movimientos especiales
del cuello o de una postura mantenida.
3. Ha de darse por lo menos una de las siguientes características:
• Resistencia o limitación de los movimientos pasivos del cuello.
• Cambios relativos en la silueta muscular del cuello, consistencia, tono o res-
puesta al estiramiento y contracción activos y pasivos.
• Sensibilidad anómala de los músculos del cuello
4. La exploración radiológica revela al menos una de las siguientes características:
• Anomalías en los movimientos de flexión y extensión.
• Postura anómala.
• Fracturas, anomalías congénitas, tumores, artritis u otra patología evidente
(sin espondilosis u osteocondrosis).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DEL DOLOR MIGRAÑOSO
Debe realizarse:
• Cuando el dolor se cronifique o tenga una elevada recurrencia.
• Si interfiere la actividad diaria y el rendimiento escolar.
Control de los factores precipitantes
• Factores alimenticios.
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 321
3. Al menos una de las siguientes características:
a. La cefalea aparece o empeora durante una tarea visual, especialmente cuan-
do se está cansado.
b. Visión borrosa intermitente o diplopía.
c. Dificultad para ajustar el foco desde la proximidad a los objetos distantes o
viceversa.
4. Alivio o mejoría de los síntomas al cerrar un ojo.
Criterios diagnósticos de la IHS para la cefalea aguda por sinusitis
1. Secreción nasal purulenta espontánea o por succión.
2. Hallazgos patológicos en una o más pruebas:
a. Radiología simple.
b. TC o RM.
c. Transiluminación.
3. Inicio simultáneo de la cefalea y de la sinusitis.
4. Localización de la cefalea:
a. Seno frontal: irradiación a zona retroorbitaria o a vértex.
b. Seno maxilar: sobre zona del antro o irradiado a frente o maxilar superior.
c. Esfenoidal: sobre zona frontal, orbitaria, occipital y vértex.
d. Etmoidal: retroorbitario y temporal.
5. Desaparición de la cefalea tras el tratamiento de la sinusitis aguda.
Criterios de la IHS para las cefaleas de origen cervical
1. Dolor localizado en cuello y región occipital, que puede proyectarse a región
frontal y orbitaria, sienes, vértex y oídos.
2. El dolor se origina o empeora como consecuencia de movimientos especiales
del cuello o de una postura mantenida.
3. Ha de darse por lo menos una de las siguientes características:
• Resistencia o limitación de los movimientos pasivos del cuello.
• Cambios relativos en la silueta muscular del cuello, consistencia, tono o res-
puesta al estiramiento y contracción activos y pasivos.
• Sensibilidad anómala de los músculos del cuello
4. La exploración radiológica revela al menos una de las siguientes características:
• Anomalías en los movimientos de flexión y extensión.
• Postura anómala.
• Fracturas, anomalías congénitas, tumores, artritis u otra patología evidente
(sin espondilosis u osteocondrosis).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DEL DOLOR MIGRAÑOSO
Debe realizarse:
• Cuando el dolor se cronifique o tenga una elevada recurrencia.
• Si interfiere la actividad diaria y el rendimiento escolar.
Control de los factores precipitantes
• Factores alimenticios.