Page 332 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 332
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 317
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 317
• Existe una mayor incidencia en varones hasta los 11 años de edad, en donde
comienza a invertirse la proporción.
• En la infancia, es posible que un cuadro clínico de la cefalea de tipo tensional
coincida o se superponga con el de una cefalea de tipo migrañoso, lo que difi-
culta su diagnóstico.
• Para su diagnóstico se utilizan cualquiera de los siguientes criterios:
Criterios diagnósticos de Vahlquist para la migraña
Cefalea paroxística separada por intervalos libres más, al menos, dos de los
siguientes cuatro puntos:
• Cefalea unilateral.
• Náuseas.
• Aura visual.
• Historia familiar.
Criterios diagnósticos de Prensky para la migraña
Cefalea recurrente con intervalos libres, más al menos tres de los siguientes
puntos:
• Dolor abdominal.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Unilateral.
• Pulsátil.
• Mejoría después de sueño.
• Historia familiar.
• Aura.
Migraña sin aura. Criterios de la IHS. Modificaciones para la infancia
A. Al menos 5 episodios que reúnan las características descritas en B-D.
B. Cefalea que dure 4-72 h (en niños menores de 15 años: 2-48 h).
C. Cefalea que reúna dos de las siguientes características:
1. Localización unilateral.
2. Calidad pulsátil.
3. Intensidad moderada o severa (interrumpe su actividad habitual).
4. Empeora con la actividad física.
D. La cefalea se asocia a una de las siguientes:
1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y sonofobia.
E. Al menos una de las siguientes:
1. Por anamnesis y exploración se excluyen los procesos que ocasionan cefale-
as secundarias.
2. La anamnesis y/o exploración sugieren la existencia de dichos procesos pero
se descartan mediante los estudios pertinentes.
3. Esos procesos están presentes pero se descarta su relación directa con la
migraña.
Guía práctica para el manejo de las cefaleas infantiles en Urgencias 317
• Existe una mayor incidencia en varones hasta los 11 años de edad, en donde
comienza a invertirse la proporción.
• En la infancia, es posible que un cuadro clínico de la cefalea de tipo tensional
coincida o se superponga con el de una cefalea de tipo migrañoso, lo que difi-
culta su diagnóstico.
• Para su diagnóstico se utilizan cualquiera de los siguientes criterios:
Criterios diagnósticos de Vahlquist para la migraña
Cefalea paroxística separada por intervalos libres más, al menos, dos de los
siguientes cuatro puntos:
• Cefalea unilateral.
• Náuseas.
• Aura visual.
• Historia familiar.
Criterios diagnósticos de Prensky para la migraña
Cefalea recurrente con intervalos libres, más al menos tres de los siguientes
puntos:
• Dolor abdominal.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Unilateral.
• Pulsátil.
• Mejoría después de sueño.
• Historia familiar.
• Aura.
Migraña sin aura. Criterios de la IHS. Modificaciones para la infancia
A. Al menos 5 episodios que reúnan las características descritas en B-D.
B. Cefalea que dure 4-72 h (en niños menores de 15 años: 2-48 h).
C. Cefalea que reúna dos de las siguientes características:
1. Localización unilateral.
2. Calidad pulsátil.
3. Intensidad moderada o severa (interrumpe su actividad habitual).
4. Empeora con la actividad física.
D. La cefalea se asocia a una de las siguientes:
1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y sonofobia.
E. Al menos una de las siguientes:
1. Por anamnesis y exploración se excluyen los procesos que ocasionan cefale-
as secundarias.
2. La anamnesis y/o exploración sugieren la existencia de dichos procesos pero
se descartan mediante los estudios pertinentes.
3. Esos procesos están presentes pero se descarta su relación directa con la
migraña.