Page 341 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 341
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 326





326 B. Muñoz, M. Madruga, B. Blanco, M. Rufo


Ataxia vestibular
Se produce por alteración de las conexiones existentes entre el cerebelo y el
sistema vestibular. La ataxia vestibular se caracteriza por un trastorno del equilibrio
durante la bipedestación y marcha, sin incoordinación en los movimientos de los
miembros cuando el paciente es explorado en decúbito. El vértigo y el nistagmo
están típicamente asociados y no hay disartria. El vértigo es una ilusión de movi-
miento propio o ambiental (habitualmente como sensación de giro) originado por
una disfunción del sistema vestibular. Para diferenciar entre síndrome vertiginoso
periférico (sistema laberíntico y nervio vestibular) y central (núcleos vestibulares y
vías de conexión) habrá que valorar los síntomas asociados y la armoniosidad del
trastorno del equilibrio objetivado.
El síndrome periférico se caracteriza por vértigo,generalmente influenciable por
los movimientos cefálicos y de corta duración, síntomas vegetativos intensos, acúfe-
nos e hipoacusia unilateral. Hay nistagmo espontáneo horizontal en resorte, con
componente lento hacia el lado de la lesión y componente rápido hacia el lado sano,
es agotable e inhibido por la fijación visual. La desviación en el test de Romberg y
en la marcha es en la misma dirección y coincide con la dirección del componente
lento del nistagmo. Existe hipo o arreflexia laberíntica unilateral.
El síndrome vestibular central se caracteriza por la disarmonía de las respues-
tas y a menudo es incompleto (no asocia todos los componentes). El vértigo no
se influencia tan marcadamente por los movimientos de la cabeza, su intensidad es
menos pronunciada que el trastorno del equilibrio, los síntomas vegetativos son
moderados, no hay hipopacusia ni acúfenos y el nistagmo espontáneo suele ser
inagotable, bilateral y a menudo puro (puramente horizontal, rotatorio o vertical).
En el test de Romberg la caída es hacia atrás o hacia los lados y atrás. La inclina-
ción durante la marcha no coincide con la dirección del componente lento del
nistagmo ni con la dirección de caída en el test de Romberg. Las pruebas calóricas
son normales o hiperreactivas.Además es frecuente la coexistencia de otros signos
o síntomas de disfunción neurológica troncoencefálica.

Ataxia cerebelosa
Su característica esencial es la «descomposición del movimiento», ocasionando
incoordinación motora, esencialmente por amplitud exagerada (hipermetría). Existe
también dificultad para la combinación de los movimientos elementales que compo-
nen una acción (asinergia),para efectuar movimientos alternantes rápidos (adiadoco-
cinesia) y un trastorno en la velocidad de inicio y terminación de un movimiento (dis-
cronometría).
Cuando afecta el vermis, la ataxia es de tipo estático (como sucede en la cere-
belitis aguda) con infrecuente presencia de hipotonía, nistagmo, disartria o tem-
blor. En los cuadros de afectación del hemisferio cerebeloso (el caso típico es el
astrocitoma) la ataxia es de tipo cinético, cursando con ataxia de los miembros ipsi-
laterales a la lesión y asociando hipotonía, disartria, nistagmo y temblor. En los casos
de intoxicación y muchas veces también en la cerebelitis, se produce un síndrome
global que combina los dos tipos de ataxia. En la clínica, sin embargo, pueden verse
estos tipos de ataxia entremezclados. En ninguno de los tipos de ataxia de origen
   336   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346