Page 344 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 344
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 329
Ataxias 329
ción de síntomas cerebelosos tras la ingesta de cantidades supraterapéuticas de fár-
macos sedantes e hipnóticos (anticonvulsivantes –entre ellos especialmente la
fenitoína–,benzodiazepinas,antihistamínicos,antidepresivos tricíclicos),toma de alco-
hol e inhalación de monóxido de carbono. En preadolescentes y adolescentes la
intoxicación acontece por la ingesta voluntaria de alcohol o el consumo de otras
drogas como el cannabis, inhalación de disolventes, derivados anfetamínicos o de
LSD. Hay que tener en cuenta la toma de fármacos con fines autolíticos en pacien-
tes con problemas psiquiátricos.
Este tipo de ataxia suele asociarse a otros síntomas como disminución de la
conciencia, alteración del comportamiento y signos propios de cada fármaco.
Ataxia postraumática
La mayoría de las ataxias postraumáticas aparecen de forma precoz tras el trau-
matismo, formando parte del síndrome postconmoción, asociándose entonces a
vómitos y somnolencia. En niños pequeños con síndrome postconmocional la ines-
tabilidad en la marcha es el síntoma más relevante, siendo menos marcados el nis-
tagmo y la dismetría. Los niños mayores refieren también cefalea y mareo. Puede
aparecer de forma diferida por desarrollo de un hematoma intracraneal con pre-
sencia de signos de focalidad neurológica y clínica de hipertensión intracraneal.
Tras un trauma cervical puede aparecer ataxia por disección de la arteria vertebral.
Tumores cerebelosos
En torno al 60% de los tumores encefálicos en los niños asientan en tronco del
encéfalo o cerebelo. Normalmente los tumores de fosa posterior se presentan con
una ataxia discreta y de evolución lentamente progresiva.Suelen predominar el tem-
blor y la ataxia cinética en los tumores hemisféricos y la ataxia estática en los tumo-
res vermianos (síndrome de la línea media cerebelosa) y suelen añadir síntomas
derivados del incremento de la presión intracraneal como cefalea, vómitos, edema
de papila o afectación de pares craneales.
Puede aparecer una descompensación aguda al desarrollarse una hidrocefalia
o un sangrado.Algunos tumores supratentoriales pueden producir ataxia, general-
mente los tumores de la línea media. Lesiones parenquimatosas del lóbulo frontal,
pueden también,causar ataxia por afectación de fibras asociativas frontocerebelosas.
Infecciones del SNC
Puede aparecer ataxia en meningitis y meningoencefalitis,tanto de etiología víri-
ca como bacteriana. Normalmente se acompaña de fiebre y afectación del estado
de conciencia.
Otras causas
Existen cuadros,como la migraña vertebrobasilar y el vértigo paroxístico benig-
no infantil, que se pueden presentar como un cuadro de ataxia intermitente, pero
que en general se pueden diagnosticar por la historia de episodios previos.
Otros tipos de ataxia, como el síndrome de Kinsbourne (opsoclonus-mioclo-
nus), síndrome Guillain-Barré (hasta un 15% de los niños con este síndrome se pre-
Ataxias 329
ción de síntomas cerebelosos tras la ingesta de cantidades supraterapéuticas de fár-
macos sedantes e hipnóticos (anticonvulsivantes –entre ellos especialmente la
fenitoína–,benzodiazepinas,antihistamínicos,antidepresivos tricíclicos),toma de alco-
hol e inhalación de monóxido de carbono. En preadolescentes y adolescentes la
intoxicación acontece por la ingesta voluntaria de alcohol o el consumo de otras
drogas como el cannabis, inhalación de disolventes, derivados anfetamínicos o de
LSD. Hay que tener en cuenta la toma de fármacos con fines autolíticos en pacien-
tes con problemas psiquiátricos.
Este tipo de ataxia suele asociarse a otros síntomas como disminución de la
conciencia, alteración del comportamiento y signos propios de cada fármaco.
Ataxia postraumática
La mayoría de las ataxias postraumáticas aparecen de forma precoz tras el trau-
matismo, formando parte del síndrome postconmoción, asociándose entonces a
vómitos y somnolencia. En niños pequeños con síndrome postconmocional la ines-
tabilidad en la marcha es el síntoma más relevante, siendo menos marcados el nis-
tagmo y la dismetría. Los niños mayores refieren también cefalea y mareo. Puede
aparecer de forma diferida por desarrollo de un hematoma intracraneal con pre-
sencia de signos de focalidad neurológica y clínica de hipertensión intracraneal.
Tras un trauma cervical puede aparecer ataxia por disección de la arteria vertebral.
Tumores cerebelosos
En torno al 60% de los tumores encefálicos en los niños asientan en tronco del
encéfalo o cerebelo. Normalmente los tumores de fosa posterior se presentan con
una ataxia discreta y de evolución lentamente progresiva.Suelen predominar el tem-
blor y la ataxia cinética en los tumores hemisféricos y la ataxia estática en los tumo-
res vermianos (síndrome de la línea media cerebelosa) y suelen añadir síntomas
derivados del incremento de la presión intracraneal como cefalea, vómitos, edema
de papila o afectación de pares craneales.
Puede aparecer una descompensación aguda al desarrollarse una hidrocefalia
o un sangrado.Algunos tumores supratentoriales pueden producir ataxia, general-
mente los tumores de la línea media. Lesiones parenquimatosas del lóbulo frontal,
pueden también,causar ataxia por afectación de fibras asociativas frontocerebelosas.
Infecciones del SNC
Puede aparecer ataxia en meningitis y meningoencefalitis,tanto de etiología víri-
ca como bacteriana. Normalmente se acompaña de fiebre y afectación del estado
de conciencia.
Otras causas
Existen cuadros,como la migraña vertebrobasilar y el vértigo paroxístico benig-
no infantil, que se pueden presentar como un cuadro de ataxia intermitente, pero
que en general se pueden diagnosticar por la historia de episodios previos.
Otros tipos de ataxia, como el síndrome de Kinsbourne (opsoclonus-mioclo-
nus), síndrome Guillain-Barré (hasta un 15% de los niños con este síndrome se pre-