Page 345 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 345
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 330





330 B. Muñoz, M. Madruga, B. Blanco, M. Rufo


sentan con ataxia), síndrome de Miller-Fisher (definido por la tríada ataxia, arrefle-
xia, oftalmoplejía), las de origen metabólico (hipoglucemia, enfermedades metabó-
licas) y la etiología vascular (hemorragias, infarto) en la práctica son muy poco fre-
cuentes a estas edades,aunque hay que pensar en ellas ante un diagnóstico incierto.
DIAGNÓSTICO
Las ataxias postinfecciosas y las secundarias a la ingestión de tóxicos son pro-
cesos benignos autolimitados que suponen más de las tres cuartas partes del total
de las ataxias agudas en nuestro medio, seguidas de otras etiologías de incidencia
mucho menor.Una anamnesis detallada junto a una exploración física completa,pue-
den orientar al diagnóstico en la mayoría de los casos,siendo innecesarios en dichos
casos exploraciones complementarias.
Historia clínica
Es imprescindible realizar una anamnesis rigurosa buscando antecedentes de
trauma,infección,vacunación reciente,ingesta de tóxicos o fármacos,ingesta de alco-
hol o drogas, inhalación de gases, problemas psiquiátricos. Repasar los antecedentes
personales por si existieran episodios previos de ataxia, retraso del desarrollo u
otros problemas neurológicos.Valorar si existen familiares con enfermedades meta-
bólicas o migrañas.
Exploración física y síntomas acompañantes
Imperativo realizar una exploración física y neurológica detalladas.Es fundamen-
tal valorar si se trata de una ataxia aislada o se asocia con otros déficits neurológi-
cos, y prestar especial atención a los signos y síntomas acompañantes. Es importan-
te valorar el nivel de conciencia, así en la cerebelitis postinfecciosa el paciente se
encuentra generalmente alerta y reactivo, mientras que una alteración brusca del
nivel de conciencia puede orientar a la ingesta de tóxicos o infección del SNC como
causas más frecuentes.Una irritabilidad extrema junto con incapacidad para el habla
puede verse en el síndrome opsoclonus-mioclonus. La fiebre junto con afectación
de la conciencia sugiere meningoencefalitis. La cefalea y los vómitos son síntomas
que orientan hacia un aumento de la presión intracraneal. La parálisis de pares
craneales se presenta en los tumores de tronco del encéfalo. Debilidad muscular
ascendente junto con hiporreflexia son constantes en el síndrome de Guillain-Barré.
En la exploración física es obligado el examen de fondo de ojo, ya que la exis-
tencia o no de hipertensión intracraneal (HTIC) cambiará la actitud a seguir.
Exámenes complementarios
Una historia clínica completa (que incluya ingestión de tóxicos, procesos inter-
currentes asociados,etc.) y la exploración neurológica detallada nos orientarán hacia
la etiología y, en función de ésta, al uso adecuado de los estudios complementa-
rios. La neuroimagen y el ingreso hospitalario deberían reservarse para presenta-
ciones atípicas, signos de focalidad neurológica y duración prolongada del cuadro.
En las series más amplias comunicadas de ataxia aguda la prueba complemen-
taria más rentable fue la detección de tóxicos (siendo positiva en aproximada-
   340   341   342   343   344   345   346   347   348   349   350