Page 324 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 324
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 309
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 309
tratamiento de las crisis febriles simples y sólo en casos muy seleccionados de las
complejas.
Nosotros recomendamos el tratamiento de las crisis febriles a partir del tercer
episodio (sobre todo si el tiempo intercrisis es reducido), o antes, en casos selec-
cionados de convulsiones febriles con alto riesgo de recurrencia o de epilepsia pos-
terior.Valorar el tratamiento si el acceso a un Servicio de Urgencias es mayor de
una hora.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial se debe hacer con el síncope febril, que en
ocasiones es difícil. Éste suele ir precedido de mareos, náuseas y enturbiamiento
de la visión.A continuación se produce pérdida de conciencia, que a veces es segui-
da de sacudidas mioclónicas de las extremidades superiores y,en ocasiones,de incon-
tinencia urinaria, pero con menor frecuencia que en las crisis epilépticas. El síncope
no va seguido de período postcrítico.
No debemos realizar EEG ante la duda, ya que éste no aclarará el origen del
mismo. Una historia clínica detallada es fundamental para llegar al diagnóstico.
MANEJO DE PACIENTES CON PRIMERA CRISIS CONVULSIVA
El hecho de que un 1% de la población a los 16 años haya sufrido alguna con-
vulsión no febril, hace que ésta sea, al igual que las convulsiones febriles, motivo de
consulta frecuente en los Servicios de Urgencias, especialmente en los que atien-
den a sectores amplios de población como es nuestro hospital.
Lo importante en el manejo de pacientes con una primera crisis es intentar
conocer la causa de la crisis, ya que de algunos tipos de crisis puede tener conse-
cuencias graves y se podrían beneficiar de un tratamiento rápido y eficaz.
Las principales causas de crisis son:
• Trauma craneal.
• Infección.
• Enfermedad metabólica o degenerativa.
• Trastorno vascular.
• Tumor cerebral.
• Problemas de desarrollo y displasias cerebrales.
• Idiopáticas o criptogénicas (probablemente sintomáticas), 70%.
De las recomendaciones que a continuación se detallarán excluiremos las cri-
sis neonatales, los estatus epilépticos y las crisis febriles cuyo manejo debe ser
diferente.
Para el estudio de las posibles causas son necesarias pruebas complementa-
rias de cuya utilidad vamos a comentar algunos aspectos con el fin de llegar a con-
clusiones prácticas.
Estudios de laboratorio
• Se deben solicitar según las circunstancias clínicas individuales sugeridas por la
historia clínica o por los hallazgos exploratorios (vómitos, diarreas, deshidrata-
ción, fallo en retorno al nivel de alerta basal).
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 309
tratamiento de las crisis febriles simples y sólo en casos muy seleccionados de las
complejas.
Nosotros recomendamos el tratamiento de las crisis febriles a partir del tercer
episodio (sobre todo si el tiempo intercrisis es reducido), o antes, en casos selec-
cionados de convulsiones febriles con alto riesgo de recurrencia o de epilepsia pos-
terior.Valorar el tratamiento si el acceso a un Servicio de Urgencias es mayor de
una hora.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial se debe hacer con el síncope febril, que en
ocasiones es difícil. Éste suele ir precedido de mareos, náuseas y enturbiamiento
de la visión.A continuación se produce pérdida de conciencia, que a veces es segui-
da de sacudidas mioclónicas de las extremidades superiores y,en ocasiones,de incon-
tinencia urinaria, pero con menor frecuencia que en las crisis epilépticas. El síncope
no va seguido de período postcrítico.
No debemos realizar EEG ante la duda, ya que éste no aclarará el origen del
mismo. Una historia clínica detallada es fundamental para llegar al diagnóstico.
MANEJO DE PACIENTES CON PRIMERA CRISIS CONVULSIVA
El hecho de que un 1% de la población a los 16 años haya sufrido alguna con-
vulsión no febril, hace que ésta sea, al igual que las convulsiones febriles, motivo de
consulta frecuente en los Servicios de Urgencias, especialmente en los que atien-
den a sectores amplios de población como es nuestro hospital.
Lo importante en el manejo de pacientes con una primera crisis es intentar
conocer la causa de la crisis, ya que de algunos tipos de crisis puede tener conse-
cuencias graves y se podrían beneficiar de un tratamiento rápido y eficaz.
Las principales causas de crisis son:
• Trauma craneal.
• Infección.
• Enfermedad metabólica o degenerativa.
• Trastorno vascular.
• Tumor cerebral.
• Problemas de desarrollo y displasias cerebrales.
• Idiopáticas o criptogénicas (probablemente sintomáticas), 70%.
De las recomendaciones que a continuación se detallarán excluiremos las cri-
sis neonatales, los estatus epilépticos y las crisis febriles cuyo manejo debe ser
diferente.
Para el estudio de las posibles causas son necesarias pruebas complementa-
rias de cuya utilidad vamos a comentar algunos aspectos con el fin de llegar a con-
clusiones prácticas.
Estudios de laboratorio
• Se deben solicitar según las circunstancias clínicas individuales sugeridas por la
historia clínica o por los hallazgos exploratorios (vómitos, diarreas, deshidrata-
ción, fallo en retorno al nivel de alerta basal).