Page 321 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 321
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 306





306 M. Madruga, B. Blanco, B. Muñoz


• CF compleja o atípica, se define por la presencia de una o más de las siguientes
características:
– Duración superior a 15 minutos.
– Signos de focalidad al inicio o durante la crisis.
– Recurre en más de dos ocasiones en 24 horas.
– Edad < 12 meses.
– Presentación a partir de 48 horas del inicio de la fiebre.
Evolución
Tras una primera CF el riesgo de recurrencia es del 30-35%. En los niños que
han tenido más de una CF, el riesgo de una nueva crisis se sitúa en el 50%. Más de
la mitad de las recidivas se producen en los 12 meses siguientes a la primera, y el
90% se producen dentro de los dos años siguientes. Existen determinados facto-
res de riesgo que hacen más probable dicha recurrencia:
• Edad: es el factor pronóstico aislado más importante. Cuando una primera CF
aparece por debajo de los 12 meses, el riesgo de recurrencia es del 50%, sien-
do del 30% en mayores de 12 meses.
• Antecedentes familiares de CF.
• Fiebre relativamente baja (<38ºC).
• Múltiples crisis en el mismo proceso febril (>3 episodios).
• Presentación de la crisis en fase de resolución del proceso febril.
En cuanto al riesgo de desarrollo posterior de epilepsia tras una primera CF,
éste se sitúa entre el 2-5% de los casos (siendo dicho riesgo de un 0,4-1% en la
población general). Los factores que incrementan el riesgo de epilepsia son:
• Antecedentes familiares (AF) de epilepsia.
• CF complejas (siendo la duración prolongada de la crisis el factor de riesgo más
importante). Riesgo de 4-5%.
• Antecedentes personales (AP) de trastornos neurológicos o del desarrollo.
Si existe CF complejas + epilepsia en los hermanos o padres, o bien altera-
ción neurológica en la exploración, el riesgo se eleva al 9% (Tabla I).

Estudio del niño que presenta una CF
Al igual que en el resto de las crisis convulsivas, en el examen del niño que pre-
senta una CF son fundamentales la historia clínica (recogiendo los antecedentes per-
sonales y familiares de interés y una historia detallada del episodio crítico y del pro-
ceso febril) y la exploración física tanto general como neurológica.
A continuación evaluamos la utilidad de las distintas pruebas complementarias
ante el diagnóstico de CF:
• Hemograma:su realización no está indicada de rutina,siendo útil en casos de sos-
pecha clínica de enfermedad infecciosa grave o en niños menores de un año en
los que el foco febril no está claro. El riesgo de bacteriemia durante un proceso
febril es igual en niños que presentan una CF a aquellos que no la presentan.
• Bioquímica:debe realizarse sólo en casos en que se sospechen alteraciones elec-
trolíticas en función de la historia clínica y la exploración física, no siendo tam-
poco una prueba de rutina.
   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325   326