Page 320 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 320
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 305
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 305
– Funciones mentales superiores.
– Pupilas.
– Pares craneales.
– Fuerza, sensibilidad.
– RMP, RCP.
– Equilibrio, marcha y coordinación.
• Presión arterial.
• Fondo de ojos.
• Signos meníngeos y valoración de fontanelas en lactante.
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico semiológico de la crisis.
• Diagnóstico diferencial con trastornos no epilépticos (TNE).
Con ello podemos diferenciar tres grandes grupos:
• Crisis febriles.
• Primera crisis afebril.
• Paciente con antecedente de epilepsia/síndrome epiléptico.
MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS FEBRILES
Las convulsiones febriles (CF) son uno de los problemas neurológicos más
frecuentes en Pediatría, con una incidencia del 2-5% de todos los niños con eda-
des inferiores a los cinco años, siendo un motivo frecuente de consulta en los Ser-
vicios de Urgencias.
Definición
Una convulsión febril es un fenómeno de la lactancia o de la infancia desenca-
denado por la fiebre, pero sin datos de infección intracraneal o causa identificable.
La mayoría de las CF ocurre entre los 12 meses y los 3 años de edad, con un
pico de incidencia a los 18 meses.
Suelen ocurrir al inicio del proceso febril, pudiendo ser el primer signo de la
enfermedad (25% de las ocasiones). La temperatura corporal en las CF se sitúa
en más de 38ºC en el 75% de los niños, no existiendo consenso sobre la tem-
peratura a partir de la cual podemos hablar de CF (37,8º-38,5º según distintos
autores).
Clasificación
Las CF se dividen en dos grandes grupos en función de sus características clíni-
cas:
• CF simple o típica, definida por:
– Duración inferior a 15 minutos.
– Generalizada.
– Menos de 3 episodios en un período de 24 horas.
– Edad de presentación entre 1-3 años.
– Presentación en primeras 24-48 horas del proceso febril.
Guía de actuación ante una crisis convulsiva en el Servicio de Urgencias 305
– Funciones mentales superiores.
– Pupilas.
– Pares craneales.
– Fuerza, sensibilidad.
– RMP, RCP.
– Equilibrio, marcha y coordinación.
• Presión arterial.
• Fondo de ojos.
• Signos meníngeos y valoración de fontanelas en lactante.
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico semiológico de la crisis.
• Diagnóstico diferencial con trastornos no epilépticos (TNE).
Con ello podemos diferenciar tres grandes grupos:
• Crisis febriles.
• Primera crisis afebril.
• Paciente con antecedente de epilepsia/síndrome epiléptico.
MANEJO DEL PACIENTE CON CRISIS FEBRILES
Las convulsiones febriles (CF) son uno de los problemas neurológicos más
frecuentes en Pediatría, con una incidencia del 2-5% de todos los niños con eda-
des inferiores a los cinco años, siendo un motivo frecuente de consulta en los Ser-
vicios de Urgencias.
Definición
Una convulsión febril es un fenómeno de la lactancia o de la infancia desenca-
denado por la fiebre, pero sin datos de infección intracraneal o causa identificable.
La mayoría de las CF ocurre entre los 12 meses y los 3 años de edad, con un
pico de incidencia a los 18 meses.
Suelen ocurrir al inicio del proceso febril, pudiendo ser el primer signo de la
enfermedad (25% de las ocasiones). La temperatura corporal en las CF se sitúa
en más de 38ºC en el 75% de los niños, no existiendo consenso sobre la tem-
peratura a partir de la cual podemos hablar de CF (37,8º-38,5º según distintos
autores).
Clasificación
Las CF se dividen en dos grandes grupos en función de sus características clíni-
cas:
• CF simple o típica, definida por:
– Duración inferior a 15 minutos.
– Generalizada.
– Menos de 3 episodios en un período de 24 horas.
– Edad de presentación entre 1-3 años.
– Presentación en primeras 24-48 horas del proceso febril.