Page 318 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 318
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 303










35 Guía de actuación ante una crisis
convulsiva en el Servicio de Urgencias

M. Madruga, B. Blanco, B. Muñoz





INTRODUCCIÓN
Las convulsiones son una causa frecuente de atención en los Servicios de Urgen-
cias tanto a nivel de Atención Primaria como a nivel hospitalario.Entre los datos epi-
demiológicos referidos a las convulsiones destacan:
• Un 1% de la población ha sufrido alguna convulsión sin fiebre a los 16 años.
• Alrededor de un 10% de la población habrá sufrido alguna crisis convulsiva a lo
largo de su vida.
• La incidencia de convulsiones febriles se estima entre 2-5%. De estas, entre 9-
35% son complejas.
• El riesgo global de epilepsia en niños con convulsiones febriles es del 2-5% fren-
te al 0,4-1% de la población general.
• Un 30% de pacientes con crisis única tiene segunda crisis en primer año, 40%
en segundo año y 50% a los 5 años.
Estos datos obligan a que el personal médico que asiste a niños (médicos de
familia y, preferentemente, pediatras) esté bien preparado para el manejo de niños
con convulsiones.
Aunque el manejo inmediato de niños con convulsiones está prácticamente
estandarizado, el manejo de estos pacientes, tanto en el empleo de pruebas diag-
nósticas, uso de medicaciones terapéuticas/profilácticas como de seguimiento clí-
nico, plantea en ocasiones dudas, y se lleva a cabo según criterios individuales del
profesional responsable del paciente que en muchas ocasiones difiere al de otros
especialistas. Es por ello que, planteada la necesidad de unificar criterios, intentemos
crear una guía de actuación ante pacientes con convulsiones en el Servicio de Urgen-
cias de Nuestro Hospital Infantil, adaptado a las posibilidades/infraestructuras de
este Servicio.

OBJETIVOS
• Mejorar la atención a niños con convulsiones.
• Establecer una guía de planteamiento diagnóstico con anamnesis detallada y
referida a las convulsiones.
• Unificar criterios de actuación en pacientes con convulsiones febriles y afebri-
les, tanto en el de definición de los tipos de crisis como en el manejo de prue-
bas, tratamientos y seguimiento clínico.
• Utilizar estos criterios como ayuda, y NUNCA como manejo obligatorio de
estos pacientes.
   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323