Page 259 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 259
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 244
244 J.S. Parrilla
• Encefalopatía tosferinosa.Secundaria a mecanismos etiopatogénicos muy diver-
sos:anoxia o hemorragias cerebrales,apnea,mecanismos inmunológicos,acción
neurotrópica de la toxina. Más frecuente en menores de dos años y suele apa-
recer en la tercera semana de evolución. Se manifiesta con síntomas inespecí-
ficos de encefalopatía:fiebre elevada,somnolencia,convulsiones,paresias o pará-
lisis. El pronóstico es malo con una mortalidad del 30%, pudiendo cursar con
secuelas intelectuales, sensoriales o motoras.
PROFILAXIS
Aislamiento respiratorio, mínimo 5 días tras comenzar antibioterapia. Si no ha
sido tratado el aislamiento se indicará 3 semanas. Evitar el contacto con recién naci-
do y niños no inmunizados.
Quimioprofilaxis: todos los miembros de la familia deben recibir un ciclo com-
pleto de eritromicina,especialmente en menores de 4 años,durante 10 días o mien-
tras persista la contagiosidad en los contactos infectados.
No se recomienda el uso de inmunoglobulina como medida preventiva por
su falta de eficacia.
En caso de brotes de tos ferina, la vacunación carece de eficacia para su con-
trol, ya que son necesarias tres dosis para la prevención de la enfermedad.
Profilaxis postcontacto:en menores de 6 años (en mayores de 6 años,no vacu-
nar).
Si no está vacunado, se iniciará la vacunación.
Si ha recibido menos de 4 dosis, continuar la vacunación (si la tercera dosis se
administró más de 6 meses previo al contacto, se indicará la cuarta dosis).
Si ha recibido más de cuatro dosis, evaluar dosis de refuerzo, excepto si la últi-
ma dosis se administró en los últimos 3 años.
BIBLIOGRAFÍA
1. Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. 16ª edición. McGraw-Hill Interamericana.Traducción españo-
la de la 16ª edición. Madrid 2000.
2. Cherry JD.The epidemiology of pertussis:A comparison of the epidemiology of the disease per-
tussis with the epidemiology of bordetella pertussis infection. Pediatrics 2005;115:1422-1427. URL:
http://wwwpediatrics.org/cgi/content/full/115/5/1422.
3. Feigin RD, Cherry JD, Demmler GJ, Kaplan S, eds.Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Edición
5ª.WB Saunders Co. Philadelphia, 2004.
4. Torre D,Tambini R, Ferrario G, Bonetta G.Treatment with steroids in children with pertussis. Pediatr
Infect Dis J 1993;12:419-20.
5. Zafra Anta M, Calvo Rey C, García Fraile ML, Baquero Artiago F,Arribas Alonso N, Jiménez Martínez
J, Bueno Campaña M. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Residentes hospital infantil
“La Paz”. Edición 4ª. Publimed. Madrid, 2005.
244 J.S. Parrilla
• Encefalopatía tosferinosa.Secundaria a mecanismos etiopatogénicos muy diver-
sos:anoxia o hemorragias cerebrales,apnea,mecanismos inmunológicos,acción
neurotrópica de la toxina. Más frecuente en menores de dos años y suele apa-
recer en la tercera semana de evolución. Se manifiesta con síntomas inespecí-
ficos de encefalopatía:fiebre elevada,somnolencia,convulsiones,paresias o pará-
lisis. El pronóstico es malo con una mortalidad del 30%, pudiendo cursar con
secuelas intelectuales, sensoriales o motoras.
PROFILAXIS
Aislamiento respiratorio, mínimo 5 días tras comenzar antibioterapia. Si no ha
sido tratado el aislamiento se indicará 3 semanas. Evitar el contacto con recién naci-
do y niños no inmunizados.
Quimioprofilaxis: todos los miembros de la familia deben recibir un ciclo com-
pleto de eritromicina,especialmente en menores de 4 años,durante 10 días o mien-
tras persista la contagiosidad en los contactos infectados.
No se recomienda el uso de inmunoglobulina como medida preventiva por
su falta de eficacia.
En caso de brotes de tos ferina, la vacunación carece de eficacia para su con-
trol, ya que son necesarias tres dosis para la prevención de la enfermedad.
Profilaxis postcontacto:en menores de 6 años (en mayores de 6 años,no vacu-
nar).
Si no está vacunado, se iniciará la vacunación.
Si ha recibido menos de 4 dosis, continuar la vacunación (si la tercera dosis se
administró más de 6 meses previo al contacto, se indicará la cuarta dosis).
Si ha recibido más de cuatro dosis, evaluar dosis de refuerzo, excepto si la últi-
ma dosis se administró en los últimos 3 años.
BIBLIOGRAFÍA
1. Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. 16ª edición. McGraw-Hill Interamericana.Traducción españo-
la de la 16ª edición. Madrid 2000.
2. Cherry JD.The epidemiology of pertussis:A comparison of the epidemiology of the disease per-
tussis with the epidemiology of bordetella pertussis infection. Pediatrics 2005;115:1422-1427. URL:
http://wwwpediatrics.org/cgi/content/full/115/5/1422.
3. Feigin RD, Cherry JD, Demmler GJ, Kaplan S, eds.Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Edición
5ª.WB Saunders Co. Philadelphia, 2004.
4. Torre D,Tambini R, Ferrario G, Bonetta G.Treatment with steroids in children with pertussis. Pediatr
Infect Dis J 1993;12:419-20.
5. Zafra Anta M, Calvo Rey C, García Fraile ML, Baquero Artiago F,Arribas Alonso N, Jiménez Martínez
J, Bueno Campaña M. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Residentes hospital infantil
“La Paz”. Edición 4ª. Publimed. Madrid, 2005.